ELIGIÓ LA MEJOR HORA PARA LEER ESTE BLOG...

miércoles, 22 de julio de 2015

Del Partido de Nicoya a la Guanacastequidad

Esta es la pagina del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico. Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.

Del Partido de Nicoya a la Guanacastequidad
Por el Dr. Guillermo Carvajal Alvarado *



La celebración habitual ha sido festejar el 25 de Julio como el día de la Anexión del Partido de Nicoya a la recién formada República de Costa Rica.






Y es correcto que así sea. No obstante el devenir histórico ha permitido una unidad e integración más allá del acto formal de mera anexión. Y es un proceso aún en plena evolución la consolidación en Guanacaste de un fenómeno particular el fortalecimiento de la identidad Guanacasteca, de lo que podríamos llamar la Guanacastequidad que es el proceso de reconocimiento de una identidad regional, rica en elementos culturales que han sido incorporados al Estado - Nación.

Los procesos de integración entre los territorios que forman el Estado- Nación, nos permiten reconocer fenómenos territoriales y culturales sin igual. Territorialmente Guanacaste nos aporta nuevas zonas de vida, toda la parte del bosque seco tropical, y las actividades económicas que se desarrollan en la sabana guanacasteca donde se evolucionó de la crianza de ganado y todos sus elementos culturales a la valoración del paisaje marítimo, notablemente el ambiente marino costero. Pero Guanacaste es tierra de volcanes, el sabanero es apenas un personaje de esa inmensa cultura, que nos aporta en alegría con sus retahílas, bombas, cánticos y la noción de la fiesta que es una forma particular del ser y de vivir del guanacasteco. Al concho del valle central, al gran incognito del Valle central se agrega un nuevo  tipo humano, un hombre jovial que montado en su caballo canta la a la llanura y a la altura forma particular de observar las diferencias geográficas al interior del territorio.

Guanacaste ha sido la cuna del folclore costarricense, danzas, bailes, poesías anónimas heredades y repetidas a lo largo de los siglos nos muestran un ser guanacasteco jovial, trabajador que emprende su cotidiano con empeño. Desde el fogón guanacasteco y su rito a la ceniza, salen platillos que enriquecen nuestra culinaria y que hemos tomado e integrado a la cultura nacional, en la escuela aprendemos el punto guanacasteco al son de la armonía de una marimba que con su tonada fuerte penetra todo nuestro ser para bañarnos de alegría.

Aprendimos a comer la rosquilla guanacasteca, y el rito de compartirlos en colectividad. Y la belleza de una velada en una coyolera, donde el ser social se engrandece al degustar néctar del vino de coyol, una bebida que la naturaleza puso a disposición de los guanacastecos y que hoy lo disfrutamos todos al calor de la charla y de la gritería que es el verdadero sentido de la fiesta típica. La monta guanacasteca, ese reto, quizá a veces inexplicable para nosotros entre el toro y montador, ese duelo entre el sabanero y el toro, ese rito en que el montador quiere imponer su ritmo al toro y éste busca como deshacerse lo más rápido posible del que está arriba y que amarra a la bestia como una garrapata para sostenerse de las contorsiones fuertes y ágiles del animal. Y el baile, con esos vestidos, su música, sus ritmos y su alegría y como no penar en esa luna liberiana, inmensa como disco que cuelga del cielo y todo lo alumbra.

OLEO CONMEMORATIVO DE LA GUANACASTESQUIDAD



Fuente: http://www.ticovision.com/cgi-bin/index.cgi?action=viewnews&id=15396
Puede compartirse o reproducirse por cualquiera, siempre y cuando anote la fuente: Copyright © TicoVisión - Todos los derechos reservados

viernes, 21 de noviembre de 2014

DISCERNIMIENTO. EL NUEVO LIBRO DE LUIS FERNANDO BRICEÑO RODRÍGUEZ

Esta es la pagina del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico. Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.


DISCERNIMIENTO. EL NUEVO LIBRO DE LUIS FERNANDO BRICEÑO RODRÍGUEZ.

Discernimiento, es el nuevo libro de Luis Fernando Briceño Rodríguez, un libro que recoge las ideas de un hombre siempre amante del pensamiento. Muy posiblemente muchos de nosotros pudimos ser atendidos por el Dr. Briceño Rodríguez en el hospital San Juan de Dios, ya que su especialidad es la medicina interna.
Un hombre estudioso, nos entrega en este libro un resumen de su vida como hombre pensante.

El libro recoge de una manera agradable uno de eso pasos que a todas y todos nos pueden ser suceder en plenitud de su vida y su carrera una enfermedad grave. Luis Fernando, en plenitud de razón en virtud de su especialidad se paró a pelear por su vida, y ha mantenido de pie un combate por ganar esta batalla donde ha ido avanzando paso a paso.

El hecho de su quebranto de salud no lo alejó de su tarea de pensar. Luis Fernando se puso a revisar con empeño el pensamiento y la dicotomía salud-enfermedad. Partiendo de su experiencia nos entrega un reflexión sincera profunda, íntima de su combate más importante hoy día preservar la vida, ver cada amanecer como una experiencia novedosa.

En este combate Luis Fernndo descubre lo bello de la vida, en los pequeños detalles de la vida, en la solidaridad humana, en sus meditaciones en su hamaca allá en la pampa guannacasteca, tierra de sus ancentros, su alegria es contagiosa, su felicidad brota a través de esa sonrisa que adorna su rostro.

Mi hijo Gabriel Carvajal Valdy, me puso en contacto con su profesor el Dr. Luis Fernando Briceño, fuimos a visitarlo a su casa en santo Thomás de Santo Domingo de Heredia, me traje los materiales a la casa los leí, acordamos una reunión y como sucede en Costa Rica en nuestra infancia debimos coincidir en muchos lugares de nuestro querido Hatillo. Hablamos de amigos, de nuestras infancias y al final largas charlas, Luis Fernando se comprometió a concluir el libro que requería pequeños detalles.

Hoy tengo el honor de anunaciarles la publicación de un excelente libro, para pensar, para meditar y para la escuchar la voz de Luis Fernando Briceño un hombre que encarna lo mejor de nuestros médicos y esa vocación de servicio. Para mi como editor del libro un grato placer haber reconocido a Luis Fernando, no ya como médico, ni como hombre de ciencia con sus libros y su prestigio, no yo conocí al ser humano y sus ideas, al hombre que armado con sus ideas lucha por preservar su salud y recuperar el bienestar.

Los invito a leer estas meditaciones que Luis Fernando ha titulado Discernimiento, un libro de una lectura amena, 107 páginas que nos abrirán el entendimiento.

viernes, 24 de octubre de 2014

EL ARTE Y EL MUNDO CIRCUNDANTE:GERARDO ROMERO VILLEGAS UN PINTOR DE LO SOCIAL

Esta es la pagina del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico. Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.

 
EL ARTE Y EL MUNDO CIRCUNDANTE:GERARDO ROMERO VILLEGAS UN PINTOR DE LO SOCIAL

Verdad de perogrullo el arte se nutre de las experiencias de la vida, sí del contenido de lo observa el ojo, por decirlo de una manera fácil. El ojo del pintor no es la misma de alguien que no lo sea. El artista plastico ve en un roca una figura, asunto que lo logra a través de un intenso trabajo de eleminar capaz, de buscar las líneas precisas que al final nos dan la similitud, porque a los artistas plásticos no siempre les interesa representar la persona tal cual, no, a ellos les interesa representar la imagen como ellos la conciben.

La estética que es la belleza del artista está en todo cuanto nos rodea, así por ejemplo Felo Garcia encontró la belleza en la pintura de los tugurios, en esas casas desvencijadas, hechas de amalgamas de materiales encontrados por aqui y acuya. Botero la encontró en la esculturas de las mujeres gordas. Recuerdo en Bogota en el muséo Botero me quede comtempano la belleza de una escultura de bronce. Vincent Van Gogh lo encontró en los colores y su puntillismo y esa crommática otoñal, Picaso y Dali en la ruptura del convencionalismo sobre figura humana.

El arte y la literatura son siempre fuentes primarias para el estudio de la historia, cuando textos literarios o las llamadas licencias nos evocan las grandes movimientos sociales explicados desde la visión del artista.
En la novela Miguel Angel Asturias en: El señor presidente nos evoca como un temblor- terremoto se convirtio en el motor que transformó una socieadad, o aquella novela maravillosa en que el pianista, un hombre que en medio de una guerra saca su piano y empieza inspirado a tocar hasta extenuarse, la magia de sus notas transforman un de las guerras más cuentes en la zona de los balcanes.

Y finalmente Picasso con su Guernica un testimonio de destrucción plasmado en en un sin número de figuras que nos evocan las crueldas que se aplicarían en la Segunda Guerra Mundial.



Escribo estas notas inpirado en la visita del sitio de mi amigo Gerardo Romero Villegas, en su página he pasado horas comtemplando su talento y preguntándome porque yo desconocía esas virtudes del artista. ¿Y por qué me pregunto esto?, bueno muy simple Gerardo es hoy un gran  artista plástico que interpreta la pictórica de la dura realidad de nuestros barrios porque Gerardo siendo de Sagrada Familia nos lleva a ver más allá, al drogadicto, al piedrero, al borrachito, captados bajo el pincel delicado de un homre que nos deja un mensaje de nuestros tiempos. Gracias, al Liceo del Sur por producir esta generación de grandes maestros y que son seres humanos como usted y yo.

miércoles, 15 de octubre de 2014

EL 12 OCTUBRE NO FUE UN ENCUENTRO CULTURAL FUE DESTRUCCIÓN

Esta es la pagina del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico. Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.

EL 12 OCTUBRE NO FUE UN ENCUENTRO CULTURAL FUE DESTRUCCIÓN:  LA HISTORIA DE LA DESTRUCCIÓN DE NUESTRAS  CULTURAS ANCESTRALES.

La historia siempre nos ha negado el conocimiento exacto del proceso de dominación española del continente americano. Hoy lo disfrazan con el concepto de "Encuentro de culturas" Nunca olvidemos que estás tierras tenían pobladores, que el proyecto colombino era un proyecto empresarial y no humanitario y que los indios en todo el continente tenían centros de alta cultura.

El encuentro fue violento, cruel inhumano, se introdujeron fuertes distorsiones y debates que típicos del Medioevo como si los indios eran humanos y si tenían alma. La religión estuvo en la primera parte al servicio de los intereses  de la colonización y se generó aquella frase: que el indio muerto era el indio bueno, Fue un período oscuro de la historia universal. Dos investigadores norteamericanos Bora y Cook demostraron que en ese primer encuentro en solo Valle Central de México se puedan hablar de más de 20.000 millones de muertes.

El coloniaje español destruyo las bases sociales, económicas, religiosas de una cultura e impuso otros valores. Los fenómenos de resistencia han sido parcialmente estudiados y demuestran lo destructivo que fue para la población indígena.  Severo Martínez Peláez documenta las revueltas en Guatemala, notablemente la revuelta de los cachiqueles, pero la revuelta y los motines fueron un hecho que marco los primeros siglos de ocupación.

En Costa las incursiones guiadas por misioneros tenían el propósito de traer indios que eran mano de obra esclava para la servidumbre en la ciudad de Cartago. Gerhard Sanders a documento bien este saqueo de población en el estudio de Cot en Cartago, pueblo aun marcado por los rasgos indígenas de sus habitantes. Luis Fernando Sibaja Chacón demuestró que en la zona de Nicoya hubo saqueos de población indígena que fueron llevadas al Perú al trabajo forzado en la minas.

De manera que los españoles no respetaron nunca los valores de la sociedad que se encontraron se impusieron de manera violenta, cruel, inhumana. José León Sánchez en su novela épica Tenochtitlán narra magistral la toma de las tierras del centro de México.


Natan Watchel un historiador francés que estudio el caso peruano  nos indicaba en los años 1980 que la historia que conocemos es la historia de los vencedores y que reconstruir los puntos de vista de las culturas destruidas es una tarea casi imposible, toda vez que sobre las culturas indígenas pesó la destrucción, la quema de la documentación, la quema de documentos y vestigios culturales.

La llamada conquista y colonización fue un período de destrucción brutal como pocas veces lo había vivido la historia de la humanidad. Por eso en una fecha como hoy debemos recordar a nuestros pueblos originarios a sus grandes culturas y admirar los vestigios que quedaron como testimonios de su grandeza.


Somos producto de una imposición, de la destrucción de unos valores por otros, somos producto de  una violación y de la usurpación. Por eso no ha de extrañar que seamos pueblos violentos que aun 5 siglos después seguimos llevando los signos de culturas distorsionados y forjadas en valores contradictorios.

miércoles, 8 de octubre de 2014

INSEGURIDAD CIUDADANA Y REALIDAD COTIDIANA: LA INSTANCIA MUNICIPAL

Esta es la pagina del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico. Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.

INSEGURIDAD CIUDADANA Y REALIDAD COTIDIANA: LA INSTANCIA MUNICIPAL
                                                                         Dr. Guillermo carvajal Alvarado

Los últimos estudios sobre percepción de la inseguridad ciudadana en la Ciudad de San José y los datos disponibles para Costa Rica demuestra demuestran un mejoramiento de cómo siente el ciudadano su vivir cotidiano con respecto al tema de la seguridad.  En este sentido con estos indicadores propios de la sicología social hay que tener cuidado la pregunta que hay que formularse: ¿es si en verdad las opiniones de los ciudadanos responden a una realidad concreta ya materializada o todo lo contrario a un acostumbramiento a la pérdida progresiva de la seguridad anterior?

La impresión generalizada es que en general reina la inseguridad y que la población tomó medidas contra ella. ¿Cuáles medidas?  Algunas muy simples como la hora en que circula en los espacios urbanos,  eliminar la visitación de zonas verdes y espacios recreativos abiertos.

En esta última parte  me voy a concentrar en el  abandono de la infraestructura recreativa y deportiva. Creo incluso que la gente en general prefiere ir al gimnasio que hacer ejercicios al aire libre, o si lo hace al aire lo hace en sitios muy seguros.

Así lucían las tapias del T.Picado, y lo digo en pasado porque las mismas ya no existen, pese a cartas, citas, visitas a encargados municipales y miembros del Comité cantonal. El bandalismo tumbo los muros del estadio que por lo demás eran una obra comunal, aquí la municipalidad de San José  nunca han invertido un cinco.

La tenencia de armas de fuego, los ajusticiamientos, el crecimiento del sicariato, el secuestro exprés, las violaciones, y los robos a viviendas y personas no cesa de ser noticias, o las noticias exageran o la gente ya se acostumbró al ambiente de inseguridad.

INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA DEL SUR DE LA CAPITAL FUE ABANDONADA
Lamentable el estado de la infraestructura deportiva en el cantón central de San José, la mayoría de los escenarios donde se practica deporte como polideportivos, o parque de la Paz o estadios como el  Teodoro Picado están abandonados, y las canchas de Hatillo 1, barrio Carid, casi todos estos inmuebles están en desuso porque son guaridas para las bandas organizadas.

La Municipalidad de San José, el Concejo municipal de este ayuntamiento, su alcaldesa  y funcionarios de lato rango se han olvidado de las actividades recreativas.  El Comité cantonal de deportes de san José recientemente remozado no ha hecho nada para recuperar estos espacios públicos, los niños de escuela y en general en los barrios ya no se ven niños en las plazas en parques. El deterioro, abandonado propiciado por bandas delictivas nos ha privado de los espacios de recreación.
Resulta inimaginable como los salones comunales, canchas playground, parques áreas verdes y todo espacio disponible para la recreación están completamente olvidados de las políticas del ayuntamiento.

COMO RECUPERAR ESTOS ESPACIOS

La medida inmediata sería devolver esta infraestructura a las comunidades organizadas, ya no más burocracia, ya nos saqueo de las arcas de los comités cantonales y reiniciar un proceso de involucramiento de la comunidad en la responsabilidad de mantener estos espacios en óptimas condiciones. Las funciones del Comité cantonal serían las de transferir las partidas  a las organizaciones comunales



Para que estas de manera organizada procedan conforme a un plan  el proceso de recuperación.
Regidores y síndicos de todos los partidos y aquí no hago excepciones pasan demasiado tiempo enfrascados en luchas políticas sin que su labor deliberativa signifique nada para las comunidades. Esto en sí me lleva a pensar que la municipalidad debe ser una institución que debe ser revisada, reformada y puesta al servicio de las comunidades y no de los partidos políticos.

Mientras las comunidades y los pocos dirigentes deportivos que quedamos hemos sido vilipendiados y ofendidos por esos pega banderas, mentes retrógradas que llegan  a las municipalidades en busca de un escalón para apoyarse en sus aspiraciones y sed de poder. Rodeados de un grupúsculo peligroso para la infancia y la niñez creen estar fomentando el deporte y la recreación.

La situación pareciera ser un modelo aplicable a las municipalidades más urbanizadas, pareciera que la tasa de urbanización vuelve a la población de las grandes concentraciones demográficas indiferente y los chupópteros se aprovechan para  llevar aguas a sus molinos.


Inmueble saqueado, el hierro de las puertas, las varillas de las tapias, los cables de la luz, la caja de breker, el cable tj10, el techo de los camerinos, la madera del cielo raso, llaves de baño, aquí no quedo piedra sobre piedra, destrucción total y la distancia entre el t. Picado y las oficinas del Comité cantonal son de apenas 3 km de distancia. 


Retomar el control de los espacios deportivos, recreativos y áreas verdes es una tarea inmediata que estén conscientes del debilitamiento de las autoridades municipales.


El abandono social  y el deterioro de la infrastructura van de la mano, aquí la gran preocupación de la alcadía de San José por el bienestar del cantón central de San José. Gracias ya sabemos como nos ven.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

EL LIBRO LA FÁBULA DE LAS FÁBULAS DE ALFONSO CHASE BRENES

Esta es la pagina del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico. Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.


ALFONSO CHASE Y SU LIBRO FÁBULA DE LAS FÁBULAS.

El lunes 21 de Setiembre en el Instituto México fue presentada una nueva edición de un bello libro, escrito ya hace algunas décadas pero remozado con las nuevas técnicas de reproducción del libro. Un libro que es ya un legado a la literatura costarricense. Un libro escrito para solarse en el gusto de la inventiva y de la magia de la palabra. Una bella edición de Editorial Costa Rica.

El acto de presentación estuvo hermoso, lleno de la magia que Alfonso sabe poner en su vida, poder hablar con el verdadero gozo de la sabiduría, escuchar y saber polemizar.

El maestro Alfonso Chase habló con una tranquilidad pasmosa, nos introdujo en su mundo de fabulas, y nos dio un paseo cultural por las grandes figuras literarias de Costa Rica.

Sus comentaristas invitados de una calidad inigualable. Alfonso no cabe duda se nos hizo un venerable chaman. Un abrazo al maestro de siempre.

Para los egresados del Liceo del Sur y para los habitantes del los barrios del sur un honor recordar su larga estancia en nuestra comunidad, allá por el almacen la Peseta en Hatillo 1 . Y siempre en bus, le miraba a través de la ventana del bus escudriñando algún tema de mi Sagrada Familia natal.

Felicidades Alfonso Chase, 70 copas para festejar tu grandeza y tu humildad y esa chispa tan particular para hablar de los temas siempre trascendentes.




SOMOS EDITORIAL Y LIBRERÍ ALMA MATER. BARRIO LA SOLEDAD. CALLE 13, AVENIDA 14, CASA ESQUINERA 1183, TE 22 22 55 58
Esta es la pagina del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor jubilado de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico. Les presento las versiones cortas y sintéticas de los temas que he estudiado.

Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil. En la actualidad soy el propietario de Editorial y Librería Alma Mater, ubicada en barrio La Soledad. Con gusto los atenderé y conversaremos de todos los temas sobre los que escribo.

EL PINTORESCO BILLETE DE 5 COLONES DE 1968

Esta es la pagina del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor jubilado de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico. Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.

 EL PINTORESCO BILLETE DE 5 COLONES DE 1968.

Dr. Guillermo Carvajal Alvarado

 Este billete de 5 colones emitido por el banco Nacional de Costa Rica, es un homenaje a El billete es un homenaje al presidente Rafael Yglesias Castro (1894-1902). Pero la historia es paradójica ya que si hiciéramos la pregunta a los tenedores de esta joya numismática pocos acertarían que la imagen es la del presidente Rafael Yglesias Castro. La imagen de la pintura de la pintura la Alegoría del café y del banano de Alleardo Villa se impuso como la imagen de marca de este billete. Al decir de algunos expertos uno de los más hermosos billetes que se han producido en el mundo y quizá el más bello de Costa Rica. Y por supuesto que la belleza del billete lo da la hermosa pintura que muestra a un grupo de campesinos hombre y mujeres en las labores ligadas a la producción del café y el banano. La cromática de la pintura, la recreación de un ambiente costero, el mar al fondo y un barco le confieren a la pintura una belleza muy particular.



LAS DIFERENCIAS ENTRE ARTE Y REALIDAD.

 Como toda gran obra de arte hay toda una discusión de los elementos pictóricos que algunos señalarían como errores que algunos explican por residir el pintor en Italia y tener que hacer una pintura en el mundo tropical. Quizá otra explicación es que no siempre el arte es el reflejo de la realidad tal cual, el arte partiendo de la realidad crea su propia realidad y en este cuadro la realidad se impuso a la lógica de tal y como son los hechos. Aleardo Villa fue un extraordinario pintor, su obra lo demuestra, de manera que por eso se le contrato y cumplió con galardones el propósito para el cual fue contratado. Su pintura sobre la Alegoría del café y banano es quizá una de las pinturas más valiosas con que cuenta el trato nacional. De igual manera que fue una grandiosa idea haberla colocado en el billete de 5 colones de la edición de 1968. Como toda obra excelente el billete trascendió el homenaje al presidente Yglesias y a la guaria morada para convertirse en el billete de la gran pintura que ha hecho del billete una pieza de colección.
Su valor irá en aumento conforme se agote la emisión repositoria hecha para ser vendida como suvenir, aún su precio es muy bajo, pero en algunas décadas será posiblemente una pieza buscado por los coleccionistas de billetes y monedas.



EL TRÁGICO FIN DE ALEARDO VILLA.

 Tuvo una vida prolífera, excelente pintor incursionó en la parte de comercial de la pintura que se iniciaba en Europa con el afichismo movimiento que había inaugurado Toulouse Lautrec en Francia con sus soberbios fiches sobre la vida del cabaret francés. En un día trágico Aleardo, en las vísperas del fin de año de 1907 Aleardo Villa decidió por su propia cuenta despedirse de este mundo. Pero su obra vive y seguirá viviendo en el famoso billete de 5 colones.

 ALGUNAS CRÍTICAS A LA ALEGORÍA DEL CAFÉ Y EL BANANO.

 El billete nos serviría para ilustrar la llamada época agroexportadora de Costa Rica, entre 1821 y 1950, un largo período de la historia de Costa Rica magistralmente captado por el pintor en una pintura. Y ese sea quizá el mérito de la pintura su larga permanencia en la imagen visual del costarricense. Desde el punto de vista del cuadro, la pictórica le confiere una riqueza ya que la paleta del autor capto las imágenes y riquezas de luces del mundo tropical.

La ubicación de la pintura es en uno de los dos puertos, me inclino a creer que el escenario pictórico corresponde más al Caribe que a la fachada del Pacífico, detalles de la pintura nos hablan que los ropajes de los personajes no corresponden a la forma en que se vestían los costarricenses en esa época, de igual forma la forma en que aparecen tomados los racimos de banano, ya que producirían no solo inconford a los trabajadores a la hora de sostenerlo y a su vez el jugo negruzco que produce el banano ensuciaría sus ropajes y podría producir leves quemaduras de piel.

 Luego al ubicar la pintura en la costa o en puerto da vez que hay barco que nos anuncia la existencia del puerto es claro que ni el café ni el banano se produjeron en esas zonas de vida, ya que por razones climatológicas esos cultivos ocupaban otras zonas de vida. Las mujeres parecen mucho a los cuadros europeos cuando se realiza la vendimia, con unos trajes elegantes, coloridos.

Y el entorno social de los individuos pintados excluye la población afrodescendiente. De manera que el autor es víctima de nuestros grandes mitos la extrema blancura de nuestra población, pero todos sabemos que en el banano hubo mucha de obra negra. En fin que esos detalles no demeritan la pintura le dan valor interpretativo, analítico e histórico.

 Creo que ahora si hemos trazado una explicación completa del famoso billete de 5 colones para los coleccionistas y para los que les gusta leer los detalles culturales de los hechos marcantes de nuestra historia.

SOMOS EDITORIAL Y LIBRERÍA ALMA MATER VISITE NUESTRA EXTENSA LIBRERÍA Y BUENO SI DESEA PUBLICAR ESTAMOS  A SUS SERVICIO.  TELF 22 22 55 58


martes, 23 de septiembre de 2014

EL POBALMIENTO NEGRO EN LA COSTA CARIBE COSTA RICA

Esta es la pagina del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico. Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.
DIVERSIDAD EN LA UNIDAD: EL POBLAMIENTO NEGRO EN LA COSTA CARIBE COSTA RICA

 Festejamos el 31 de agosto de cada año el día del negro y he querido hacer un recuento histórico desde la llegada de los primeros inmigrantes provenientes del continente africana a las tierras de lo que sería nuestro país. En la provincia de Nueva Cartago y Costa Rica durante todo el largo periodo colonial existió población negra.

La población de origen africano fue introducida por los españoles desde el momento mismo de la conquista y colonización. Los primeros negros africanos fueron traídos por los españoles para trabajar como mano de obra esclavizada en las encomiendas y repartimientos y principalmente en las estancias y haciendas ganaderas de Guanacaste. Meléndez y Duncan mencionan que en 1611 había entre negros, mestizos y mulatos, 70 personas en Cartago, 70 en Esparza, y 200 en Nicoya. (Meléndez y Duncan, 1985)




El mayor incremento en la población negra durante el periodo colonial, está asociado con el desarrollo de las plantaciones cacaoteras en el área de Matina. En esta área de la región Caribe los negros trabajaban como esclavos en las plantaciones que pertenecían a la clase alta de Cartago.

Después del abandonados de las actividades en Matina debido a los ataques continuos de los piratas, se sabe poco sobre lo que sobrevino a la población negra de Matina , y no se conoce exactamente cuántos continuaron radicados en aquellas tierras. Pero Matina fue el primer asentamiento importante de población negra en el Caribe costarricense.

 La población negra que vino a la entonces Provincia de Nueva Cartago y Costa Rica durante la colonia, fue desapareciendo a través de diversos mestizajes y al final del periodo colonial existían muy pocas personas que fueran negras puras y que estuvieran sujetos a esclavitud. . Meléndez y Duncan, 1985, afirman que al abolirse la esclavitud en Costa Rica en 1824, la población negra que vivía como esclava era muy exigua, 89 personas. Afirman estos autores que una vez que los cartagos abandonaron sus plantaciones de cacao en Matina, muchos negros continuaron explotándolas, con lo cual se mantuvo un contingente de población negra en Matina.

 Otro núcleo de poblamiento negro durante el siglo XVIII, fue en la costa de Talamanca a donde llegaron grupos de pescadores provenientes del caribe centroamericano, estos grupos hacían sus travesías en pequeños botes y lanchas que recorrían desde Bocas del Toro a la costa Caribe de Nicaragua. Palmer, Paula indica que la primera familia negra que se instaló en Talamanca fue la de William Smith, el “viejo Smith”, en 1828, procedentes de Bocas del Toro.

 Los primeros asentamientos negros en la costa de Talamanca están relacionados con la pesca de la tortuga verde y con los periodos de desove de las mismas. Algunas familias luego de realizar la pesca itinerante y al conocer estas tierras costeras se quedan viviendo a lo largo de la costa y se dedicarían a la agricultura de tubérculo (yuca, ñame, plátanos, y posteriormente comercializaran con el coco.

 De manera que la presencia del negro en la costa Caribe de Costa Rica es muy anterior al desembarco de trabajadores traídos por la empresa constructora del ferrocarril de Costa Rica que comunicaría el Valle Central y la planicie del Caribe.

Los inmigrantes procedentes del Mediterráneo Americano constituyeron una tercera oleada de migrantes negros. Antes de la traída de los inmigrantes negros , hubo dos núcleos anteriores de población negra en Costa Rica, Matina y los poblados de negros en Talamanca provenientes de Bocas de Toro.

Este segundo grupo se estableció en la costa de Talamanca y se dedicó a la agricultura, la caza de la tortuga. Estas corrientes inmigratorias tuvieron un impacto directo en el crecimiento demográfico de la costa caribe. Para 1914, la comunidad de Cahuita era la más organizada del área de Talamanca, con dos iglesias, una escuela, una pulpería y un club de críquet (Palmer, Paula, 1985)

 El impacto local creado por los trabajos y la prestación de servicios ferroviarios en el Valle Central, empieza a cambiar progresivamente la imagen que se tenía de las llanuras costeras conforme los trabajos del ferrocarril avanzan más allá de Cartago, hacia las tierras bajas del Caribe.

La Compañía del Ferrocarril de Costa Rica tiende a eregirse como la instancia rectora de la integración regional, en torno a la que se arremolinan traba¬jadores de los confines del planeta y a cuyo amparo o desamparo emergen nuevas localidades. Subsecuentemente, el carácter plenipotenciario con que funciona allí la empresa del ferrocarril, como compañía privada, va anulando cada vez más las posibilidades de acción del Estado costarricense en el Caribe.

 A medida que pasaban los años mas grupos de nuevos inmigrantes venían del Caribe insular y particularmente de Jamaica. Nuevas de generaciones nacían en esta nueva tierra pero aun la idea de regresar a la tierra natal no desaparecía. Meléndez y Duncan, 1985, indican que esto produjo un sentido de provisionalidad en los inmigrantes que trabajaban en la construcción del ferrocarril de Costa Rica.

 Este sentido de provisionalidad en la organización de la vida espiritual se puede definir como un sentido de la vida que no lleva a hacer nada definitivo, no hay proyecto materiales de largo plazo que se puedan concretar en el espacio donde se vive, la estadía se define como pasajera y el lugar de residencia como momentáneo y provisional. No había proyecto de vida definitivo, pues estos proyectos estaban en su lugar de origen, donde se encontraban las raíces, ya sea el Caribe insular o África.

 El matrimonio o la unión libre con personas de Costa Rica, era entonces algo inconcebible, porque significaba ligarse a una cultura y a un país que ellos consideraban que no era su tierra. En esta etapa era claro que la intención de la población negra inmigrante del Caribe Insular no era la de quedarse en el país. Sus objetivos eran mejorar sus ingresos económicos, generar ahorros y regresar a su tierra natal, para muchos de ellos la isla de Jamaica. Esto explica algunas conductas de resistencia a la cultura Valle Centralista o costarricense como lo fue el poco o ningún interés por aprender el idioma español, pues no tenía sentido ni utilidad para ellos.

Además los negros ya tenía dentro de su mente después de más de un siglo de colonialismo ingles que la lengua española era inferior, lo cual se explica por los conflictos militares que siempre hubo entre ingleses y españoles esto creó una barrera profunda entre hispanolatinos y los afrodescendietes, donde cada grupo se encerró en su cultura y en sus tradiciones, es decir se vivía en un espacio pero no se compartía un proyecto común. Es por eso que para que nazca una conciencia de cultura afrocostarricense debieron transcurrir varias generaciones y muchos años compartiendo el mismo espacio geográfico. La cultura afrocostarricense que se desarrollo en algunos lugares de la región Caribe no estuvo inicialmente enraizada con el nuevo territorio, la costa Caribe era un lugar temporal..

De ahí que cuando las condiciones estructurales de la plantación bananera cambiaron y los empleos faltaron los descendientes nacidos en esta tierras decidieron lo mismo que sus padres, migrar hacia otros países. Entre 1934 y 1940, el escritor Carlos Luis Fallas en su novela Mamita Yunai, narra como el abandono de la U.F.CO., produjo una emigración masiva de negros de toda la región Caribe hacia Panamá. En nuestros días nos encontramos en una fase mayor de integración con algunas limitaciones, como por ejemplo un educación estilo valle central, negando el plurilingüismo de la región Caribe que incluye el ingles, las lenguas indígenas, pero no podemos negar el avance de una mejor integración regional.

Puerto Limón sigue siendo el puerto más importante en el Caribe, una pena el abandono de la comunicación ferroviario que debería ser un proyecto de rescate nacional. Y el gran aporte cultural del sabor caribeño, su música, su dieta, sus aportes a la novela y el cuento, la introducción de nuevos ritmos musicales, de nuevos instrumentos, el aporte al trabajo y como se ha dicho lo mejor de Limón es su gente, yo creo que lo mejor de Limón es su belleza natural y humana, un mundo mágico lleno de coloridos, su vestido, su saber vivir, su sentido de la alegría y una intensa socialización que le imprimen un sello particular a nuestro país y a su facahada caribe

jueves, 3 de abril de 2014

EL PINTOR Y SU MUNDO: EL RETRATO DE PARMENIO MEDINA PÉREZ.

Esta es la página del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico. Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.

  EL PINTOR Y SU MUNDO: EL RETRATO DE PARMENIO MEDINA PÉREZ. 

Róger Robles es un enamorado de la pintura, con su lápiz en la mano capta los detalles sutiles de la figura humana, el paisaje o alguna forma que le llamó su atención y los transporta al lienzo para maravillarnos y devolvernos lo que la realidad ya en algunas ocasiones se llevó.

 Delicado en sus trazos, es un hombre que ha dedicado su vida a la pintura, enfundado de papel y lápiz ha caminado por la vida repartiendo las imágenes de ese mundo que el cultivo internamente y que nos regala en cada uno de sus cuadros.

 Róger disfruta de su arte que lo hizo su oficio y su estilo de comunicación, su personalidad esta moldeada por esos hermosos detalles de la naturaleza que su ojo capta y que se preocupa por que llegue de la manera más nítida al observador. Fino retratista sabe captar los rasgos màs ìntimos de sus personajes, colocamos aquí el retrato de Parmenio Medina Pérez, periodista caido tras sus denuncias en su popular programa La Patada.

SOMOS EDITORIAL Y LIBRERÍA ALMA MATER.BARRIO LA SOLEDAD CALLE 13, AVENIDA 14. CASA ESQUINERA. 1183



lunes, 4 de febrero de 2013

LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO GEOGRAFICO 1970-2012. NOTAS CON MOTIVO DE LOS 15 AÑOS DE LA CARRERA DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

Esta es la pagina del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico. Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil. LA EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO GEOGRAFICO 1970-2012. NOTAS CON MOTIVO DE LOS 15 AÑOS DE LA CARRERA DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Dr. Guillermo Carvajal Alvarado Catedrático Universidad de Costa Rica. Estas notas fueran expuestas el 20 de marzo del 2012 en el auditorio Abelardo Bonilla de la Universidad de Costa Rica con motivo de la celebración de cumplirse 15 años de la creación de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica. Estimados compañeros de mesa, estimado público presente, notablemente a los estudiantes de nuestra escuela que se encuentra plácemes este año por festejar el 15 aniversario de su creación. Quiero externar mi agradecimiento a los colegas que me acompañan en la mesa ya que ellos me han acompañado a lo largo de mi carrera profesional. Les agradezco la invitación toda vez que ellos saben que estoy jubilado y que en la Escuela de Geografía existen muchos buenos colegas que pueden exponer sobre el tema que se nos convoca. Si les pediré un favor y es un favor pequeño que en algunos casos me permitan hablar en primera persona, toda vez que me considero parte integrante de este eslabón que nos une a todos en la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica. Aquí pasé 35 años de vida dedicados a la docencia, a la investigación a la acción social y parcialmente a la administración. Empezaré por decir que 15 años no es nada, y creo que tan solo es un momento para hacer una reflexión sobre nuestro quehacer como profesores de geografía. Cuando digo que 15 años no es nada, lo dijo en el sentido que estoy conciente que la producción de conocimiento geográfico en Costa Rica se remonta a tiempos a los tiempos de expansión europea hacia tierras americanas. Pero de ese tema me ocupe en diferentes artículos y libros. Publico y compañeros, he querido escribir estas reflexiones, primero porque después de tantos años de dar clases uno aprende que estas actividades son importantes en la vida de todos los aquí reunidos y en segundo lugar para tener un orden en las ideas. Además como tengo una mente dispersa podría empezar hablando de muchas cosas que distraerían su atención. Si deseo dejar constancia que en esta breve participación enfocaré mi mirada en un período más allá de los 15 años que van ya desde la creación de la Escuela de Geografía y trataré de ver en el período de tiempo en que me formé como geógrafo e historiador en la vieja Escuela de Historia y Geografía hasta el presente. LA FORMACIÍON DE UN GÉOGRAFO EN COSTA RICA ¿Qué es lo que trataré de ver? Trataré de ver los cambios en la forma de hacer geografía y trataré de focalizar los temas y los ejes temáticos que hemos desarrollo los geógrafos de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica. Y eso si, quiero que quede claro que no vengo a hacer una auditoria académica. Lejos de mi visión sobre el devenir de la disciplina geográfica en la Universidad de Costa Rica es optimista y quiero dejar constancia de que los hitos y momentos que pasé al lado de mis compañeros y estudiantes en este hermoso campus Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica llenaron mi vida de una gran riqueza espiritual. Como toda forma de pensamiento la geografía demuestra a lo largo de 1970-2012 las huellas de cambios importantes de los cambios en la forma de ver y pensar la disciplina y bueno eso es saludable porque demuestra que el conocimiento no es estático. Yo soy geógrafo porque como mis colegas y muchos de ustedes fue la carrera que elegí al ingresar a la Universidad de Costa Rica. Y en mis años de formación esta era la única universidad que existía en este país. Quiero dejar claro que no divague en mi elección de la carrera que quería estudiar fue la primera carrera que elegí. Esto me parece importante porque sabía que de alguna manera mi vida estaría ligada a la docencia, al hábito de lectura y a formular mis ideas por escrito, es decir, a pensar. Mis años de formación fueron muy hermosos, porque con la geografía descubrí mi país Costa Rica y me empezaron a ser familiares muchos lugares de los que escuchaba noticias que me eran ajenos. No fue un descubrimiento de otras generaciones las giras de campo ya en los 1960 y 1970 fue una práctica de los cursos de geografía, notablemente de los cursos de Geografía de Costa Rica y de Geología la visita a terreno. Luego con los cursos de las llamadas geografías del mundo fui conociendo el mundo y comencé a ver el mundo más pequeño y más cercano a mí. Las geografías universales en general fueron impartidas por profesores de un conocimiento enciclopédico como María de Lines, Hilda Chen Apuy, Rosa Greñas, Nini de Mora, Clara Di Luca, Carlos Meléndez, nombres que para los jóvenes estudiantes pueden sonar ya lejanos pero que para mi siguen siendo pilares en la forma en que pienso y hago la geografía. Con estos profesores aprendimos a estudiar la geografía de otras latitudes y a entender un planeta que siempre ha sido diverso y poblado de todo tipo de conflictos. Debo decir que en los años 1970, “decir estudiar geografía” sigue siendo como para ustedes un hecho realmente inusual, y creo que de alguna manera siempre lo será aquí y en cualquier parte del mundo. Porque son carreras de pocos estudiantes y que los compañeros se quedan con la visión de la escuela primaria y secundaria y creen que nuestro saber es un “saber inútil” pero bueno como a uno le gusta esta carrera y lo que aprendía podía demostrar la cultura y una visión particular a la hora de abordar los problemas Mis años de estudiantes en Francia fueron muy importantes, por muchas razones, vivir otra cultura, estar al lado de maestros de la geografía mundial y sentir que yo había partido con bases que me permitían estudiar sin dificultad. Llegué en 1981 a Costa Rica a la vieja Escuela de Historia y Geografía de la cual fui el único geógrafo director de Escuela entre 1990-1994. Lo que demostraba que al fin y al cabo había un grupo de gente que consideraba que una de las escuelas más prestigiosas podía ser dirigida por un geógrafo de formación. Un dato curioso de mi promoción y generación fui el primer geógrafo graduado en el extranjero con el título de doctor, fueron 6 años de estudio, porque tuve que pasar por una maestría y un doctorado y un tiempo después un beca posdoctoral en Israel. Digo todo lo anterior porque me siento de alguna coo- responsable con otros colegas de la formación de los primeros geógrafos profesionales en Costa Rica. Y esto es importante porque hoy me alegro de ver mucha gente en muchas instituciones con cargos de importancia en la toma de decisiones. Los geógrafos formados entre 1970 y el 2007 fecha en que opté por mi jubilación son en general geógrafos competentes que conocen su campo de estudio y hacen sus aportes desde las respectivas instituciones. Bueno entrando en materia y como les comenté ¿Qué es lo que trataré de ver? Trataré de ver los cambios en la forma de hacer geografía y trataré de focalizar los temas y los ejes temáticos que hemos desarrollo los geógrafos de la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica. Para ello usará como guía las grandes discusiones que teníamos cada vez que se aprobaba un nuevo plan de estudios. LAS DISCUSIONES PARA FORMAR LOS CURRICULUN Evidentemente que asumo la responsabilidad de haber trabajo en la puesta en marcha de planes de estudios y como todo proceso de toma de decisiones esos planes de estudio siempre fueron producto de la negociación. Muchas veces uno quisiera el poder y la sabiduría de que todo sea de la forma como yo pienso la geografía pero en la vida universitaria todo es producto de las visiones parciales que cada uno tiene de la disciplina. Y bueno por supuesto que yo abogaba por una geografía más social, pero bueno ahí debí aceptar las visiones más fisicalistas de la geografía. LOS DEBATES EN LA DÉCADA DE 1970. Los debates iniciales que marcaron la geografía tuvieron que ver con tres vertientes a mí manara de ver el tema: 1De una geografía muy descriptiva a una geografía a más analítica 2)De una geografía muy centrado en lo externo, los cursos regionales a una geografía temática 3)Y de una geografía muy social a una geografía más física. El debate entre la geografía humana y social y la Geografía Física muy propia de la primera etapa, debate al que llegué tarde porque se había desarrollado a mediados de los años de 1970 y yo estuve fuera haciendo mis estudios doctorales desde 1976 hasta 1981. LOS DEBATES EN LA DÉCADA DE 1980 En los planes de estudio de la década de 1980 se siguió en este debate, pero se amplio por el de una geografía más cuantitativa, no obstante el debate no fue tan profundo aquí como en otros centros de pensamiento. Quizá porque no hubo en el fondo un geógrafo que dominará esa visión cuantitativa de la geografía, de manera que la geografía cuantitativa aunque estuvo presente no formó parte del currículum más allá de algunos cursos de estadística para geógrafos. LOS DEBATES EN LO AÑOS 1990 En los debates curriculares de los años 1990 se agregan dos variables importantes en la discusión curricular: 1) El ordenamiento del territorio. 2) La formulación de proyectos o proyectista. Ya para estos años se había consolidado el proyecto de una geografía profesionalizante que renuncia a la educación secundaria y que vislumbra su mercado empleador en el sector público y bueno el sector público requiere de geógrafos proyectistas. La visión de una geografía ordenadora del paisaje nos vino directamente de Francia y se combinó muy bien con la geografía proyecto y ambientalista y amarró creo por primera vez lo social y lo físico. LA LLEGA LA GEOGRAFÍA DIGITAL En el 2000 hace su entrada firme la geografía digital con una vertiente adicional la geografía del paisaje. Y este cambio ha sido muy radical y eso pese a no tener grandes especialistas ni los equipos necesarios para implementar una geografía que va ser tributaria de la cartografía pero esta vez expresada en la versión digital. No obstante, hay que decir que este tipo de geografía satisface ampliamente al estudiante, porque lo dota por primera vez de instrumentos que le permiten poder tener en un tiempo muy corto un producto concreto como es un mapa. La geografía del paisaje ha estado siempre en la miras de muchos colegas, no obstante hay solo un especialista en el campo y quizá por cuestiones de personalidad nunca sumió un rol más de empuje. Porque la mezcla de geografía del paisaje con la geografía digital pudo haber alcanzado un nivel interesante y novedoso. La verdad es que la geografía sigue siendo una disciplina nueva en Costa Rica y por eso aun esta expuesta a las corrientes de pensamiento foráneo y eso no es que este mal pero debe ser moderado, conocer y saber que se hace y como se piensa en otras partes es fundamental, pero saber que hay particularidades de nuestra geografía que merecen un tratamiento particular es fundamental. Que es lo verdaderamente llamativo de Costa Rica como geografía y ahí yo llamaría la atención sobre ejes del pensamiento que no debe olvidar ningún paradigma dominante, primero la tropicalidad, es una idea clave que nos permitirá entender nuestros paisajes y nuestras poblaciones, es un viejo concepto de la geografía que hay que estudiar y rescatar. La istmicidad de la región centroamericana, esa característica tan particular que nos ubica en una faja angosta de tierras entre que le confiere a toda la América Central un carácter único y exclusivo. Tierras entre mares y montañas con una riqueza de microclimas que hacen que las diferencias paisajísticas afloren por doquier. Por eso la visión de la geografía del paisaje es fundamental, así como la visión de la geografía regional basado en las cuencas hidrográficas. La centroamericanidad, es decir, el país forma parte de una unidad mayor, unida por la geografía, la geología y la historia., esto es fundamental en términos de plantear estudios sobre territorios en una región que es cada vez más asequible. Y no es que yo crea que debamos fundar una ciencia geografía propiamente centroamericana, no, no es eso, lo que planteo es servirnos de todos los métodos y técnicas creadas por el pensamiento geográfico para entender lo que somos como tierras, paisajes y como seres humanos y poder coadyuvar a una sociedad mejor para todos quienes la habitamos y aquí es donde la visión del ordenamiento territorial entra en juego. El impulso a un ordenamiento racional de las actividades que se desarrollan sobre el medio físico sin deteriorar los recursos y aprovechando las riquezas de una manera ingeniosa, sostenible que respete el medio físico y los pueblos, sus tradiciones y costumbres.

lunes, 21 de enero de 2013

CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO CHINO EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ.

Esta es la pagina del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico. Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil. CONSTRUCCIÓN DE UN BARRIO CHINO EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ. El tema se ha publicitado como una realidad sin que haya encontrado ninguna oposición. Debo decir que soy urbanista graduado en Francia, para mi ese tema no me es desconocido ni en europa ni en las ciudades de los Estados Unidos. Pero en sociedad josefina del tercer milenio estos proyectos con connotaciones étnicas ya no se realizan. En los países donde eso sucedió y existen barrios por procedencia geográfica de los habitantes fueron proceso de ocupación de inmigrantes en ciertas partes de las ciudades. Si uno revisa el Plan de uso del suelo de la ciudad de San José y el Plan Director de la Ciudad de San José, eso no esta aprobado. A todas luces no es conveniente promover ese tipo de desarrollos urbanísticos segregacionistas. Las grupos humanos tiene su dinámica propia y esta se marca sobre el territorio pero de ahí a que el alcalde o la municipalidad de San José lo promueva como un proyecto urbanístico no parece razonable, no va con la idiosincracia del citadino josefino. A todas luces este proyecto carece de razonabilidad y va afectar el uso del suelo en el centro de la capital y de hecho que ya lo hizo encareciendo el precio de la tierra. Lamentablemente encuentro que este tipo de proyectos " ocurrencias" hieren suceptibilidades y me parece inconveniente en la actual coyuntura fomentar ese tipo de segregaciones. LA DENOMINACION DE BARRIO ES UN DESPROPISITO DEL SR ALCALDE DE SAN JOSE, Y LESIONA NUESTRA IDENTIDAD COMO COSTARRICENSES Como vecino de barrio La Soledad, dirección calle 13, avenida 14, casa 1183 encuentro que tal cambio de nombre al Paseo de los Estudiantes y al barrio La Soledad afectará la imagen de estos lugares históricos de la geografía urbana de la Ciudad de San José. En los mapas del Instituto Geográfíco Nacional, en la Comisión de Nomenclatura del Ministerio de Cultura están claramente establecidos los nombres de Paseo de los Estudiantes y de barrio la Soledad. No ha habido un acto formal de los entes rectores en el manejo de los nombre geográficos en Costa Rica que autoricen a la Municipalidad de San José a borrar de un plumazo la existencia de dos hechos que son parte de nuestra identidad nacional: Barrio La Soledad y el Paseo de los Estudiantes. Como especialista en la materia de urbanista graduado en Francia, Université Toulouse – Miral II, para mi ese tema de crear homenajes a otros países y culturas no me es desconocido ni en Europa ni en las ciudades de los Estados Unidos. Pero en sociedad josefina del tercer milenio estos proyectos con connotaciones étnicas ya no se realizan. En los países donde eso sucedió y existen barrios por procedencia geográfica de los habitantes fueron proceso de ocupación de inmigrantes en ciertas partes de las ciudades. Pero fueron procesos que se dieron en el pasado, en Costa Rica fines del siglo XIX con la inmigración de mano de obra china para construir el ferrocarril al Atlántico. ASI NACIO EL NOMBRE DE PASEO DE LOS ESTUDIANTES… Para el mes de junio de 1919, ¡como nunca antes en nuestra historia republicana!, una sangrienta dictadura militar avasallaba al pueblo costarricense. Desde la tortura física y mental, al vil asesinato, el sátrapa Federico Tinoco, era el antecedente histórico de dictadores latinoamericanos que se solazaban y solazan al ver a sus pueblos hambrientos y sometidos a la crueldad que caracteriza a sus castas militares. Eran tiempos de dolor, de abusos inimaginables, de irrespeto pronunciado por la vida humana. De algo extraño al labriego sencillo, al maestro, al artesano, al ama de casa, a los jóvenes y a los viejos, de una nación que aspirando a un mejor mañana donde la solidaridad fuere un bastión, de pronto vio interrumpido su crecimiento democrático y el fortalecimiento de un sistema gubernamental basado en la paz y el respeto a los derechos humanos y políticos. Pues es en momentos como ese que los pueblos valientes y dignos, como el pueblo costarricense, levantan sus estandartes de lucha. Así, los maestros y profesores, hastiados de los atropellos de la dictadura de Tinoco, se armaron de valor y protestaron públicamente en contra de la orden del asesino para que con parte de sus salarios se financiaran actividades militares de su ejército de esbirros. Protesta que quizá no hubiera tenido los resultados esperados, si no hubiera contado con el apoyo solidario, decidido, fuerte, de estudiantes del COLEGIO SUPERIOR DE SEÑORITAS (encabezadas por Carmen Lyra), del LICEO DE COSTA RICA y el COLEGIO SEMINARIO. ¡Jóvenes VALIENTES que salieron de sus aulas a gritarle en la cara al dictador que corriera lejos de los cuarteles! Que dejara a su pueblo vivir en paz y en democracia. Que ya era suficiente. Sus tribunas fueron LAS CALLES, parques y plazoletas de la entonces bella ciudad de San José. El parque Morazán, la plazoleta frente a la imponente iglesia de la Soledad y la calle que corre desde ese punto hasta encontrarse con el edificio del Liceo de Costa Rica, constituían el “campo de batalla” que los criminales del gobierno no podían dominar. De esta forma se escribió parte de la historia que las actuales generaciones deberían conocer para que cuando canten “Prometamos amar nuestra tierra, por su bien con denuedo luchar” (Himno del Liceo) las palabras adquieran el profundo sentido que a veces queda oculto. Y es que no podemos olvidar ni permitir que insólitamente se den acciones cargadas de ignorancia que podrían estar promoviendo el olvido injustificable. Por ello y mucho más, convocamos a los estudiantes y profesores del Colegio Superior de Señoritas, el Liceo de Costa Rica y el Colegio Seminario PARA QUE HONREN el ejemplo de aquellos jóvenes que una vez, cuando la Patria los urgía, dijeron SÍ A LA LIBERTAD y no a la esclavitud que imponía la dictadura de Federico Tinoco. Hechos reconocidos oficialmente cuando poco tiempo después, en honor a su valentía, se bautizó la calle que vivió los hechos más trascendentales como PASEO DE LOS ESTUDIANTES. LA CONSTRUCCIÓN DEL BARRIO CHINO ES UN AIDEA IMPROVISADA Si uno revisa el Plan de uso del suelo de la ciudad de San José y el Plan Director de la Ciudad de San José, eso no esta aprobado. A todas luces no es conveniente promover ese tipo de desarrollos urbanísticos segregacionistas. Las grupos humanos tiene su dinámica propia y esta se marca sobre el territorio pero de ahí a que el alcalde o la municipalidad de San José lo promueva como un proyecto urbanístico no parece razonable, no va con la idiosincracia del citadino josefino. Yo, en particular, no me opondría jamás a que el pueblo y su gobierno rinden homenaje a los países amigos, pero en detrimento de nuestro lugares y espacios que poseen su propia identidad. Y se que en esto los propios ciudadanos chinos radicados en Costa Rica desde finales del siglo XIX, han compartido con nosotros en total equidad, aportando a nuestra cultura su comida y sus festividades y su espíritu emprendedor y empresarial. Mucho de hechos están tan plenamente integrados que hasta han perdido su lengua materna y están culturalmente integrados a lo que somos nosotros. Creo que esa noble colonia organizada a través de la Asociación China en Costa Rica podría sin problemas coincidir que eso del barrio chino no es mejor idea, pues en el fondo los confina a un determinado espacio geográfico la calle 9 o el Paseo de los Estudiantes. BARRIO CHINO EN SAN JOSÉ ES UNA OCURRENCIA Que el Paseo de los estudiantes se le cambie su denominación y se le llamé barrio chino por simple que parezca la idea afecta nuestra identidad nacional. Conozco muy bien ese barrio, hoy día tengo ahí la Librería Alma Mater. Barrio La Soledad donde estará el nuevo barrio chino es como muchos viejos barrios del centro de San José o del casco urbano central. En estos barrios las funciones residenciales han cedido ante la presión del precio de la tierra para poner actividades de servicio y de comercio, no obstante aun permanecen viejos residentes de hace 70 años y más que son los fundadores de ese poblado situado al extremo este del casco urbano central. Nuestra ciudad San José que no tiene el esplendor de otras capitales del mundo y con esfuerzo se han rescatado algunas joyas arquitectónicas que engalana el paisaje urbano. Pero hacia el futuro la labor urbanística será rediseñar el Centro de la ciudad y convertirlo en un centro más funcional y eliminar congestionamiento vial, peatonal, y ese conglomerado humano en horas picos. Debo reconocer que la municipalidad de San José, elaboró un buen Plan director, hay ideas rescatables: 1) como repoblar el centro histórico 2)redideseñar la red de alcantarillado sanitario, el alcantarrillado pluvial, y 3) Crear una red subterránea para abastecimiento de luz, teléfonia fija, agua y otros servicios y eliminar los postes de luz y 4) Darle una nueva imagen a la ciudad. No obstante, no le encuentro ni pies ni cabeza a la idea de segregar del espacio urbano una porción del territorio para decir aquí se dará prioridad a las patentes comerciales del pueblo chino. Crear un barrio para una comunidad específica creo que es de mal gusto, que no va con la forma de ser los josefinos y que suprime el nombre de Paseo de los estudiantes por el de barrio chino. Claro uno puede entender Jhony Araya Monge el actual alcalde que no es josefino, es de familia tradicional del cantón de Palmares, no vive en San José, ni por asomo paso por el Liceo de Costa Rica. El señor alcalde es un inmigrante más en esta urbe a la cual a él no le tiembla la mano para arrancarle su poca identidad urbana, y el de los nombres que simbolizan las grandes jornadas estudiantiles costarricenses por consolidad la democracia en Costa Rica gesta que se dio hace 75 años. Todo esta a que viene, pues simple ¿ Qué crear un barrio chino en el antiguo barrio de la Soledad atenta contra los procesos de integración de nuestras poblaciones? La comunidad china que desde el siglo XIX convive con nosotros se fue integrando a la vida nacional y aún mantenido un cierto estilo de vida propio de sus lugares de procedencia se han integrado. Por eso decimos que somos un crisol de culturas. ¿ En realidad no se de donde nació la idea del barrio chino? Pero si les aseguro que este tipo de ideas lejos de ayudar a construir una vida ciudadana más integrada podría entorpecer procesos naturales de integración. Curiosamente desde la alcaldía de ciudad de San José se impulsa este proyecto que tiene un matiz racial- étnico que va contra los procesos integradores que tanto nos ha costado consolidar como pueblo y como país. Si bien es cierto la Municipalidad con institución debe velar por el desarrollo de su territorio no es menos cierto que debe fomentar la integración social de todos los grupos sociales que habitan en su espacio. El proyecto de un barrio chino va contra la " nueva idiosincracia". Y que bien que vengan nuevo capital comercial de la emergente China pero de ahí a que esos capitales se inviertan en una parte específica de la ciudad podría generar más perjuicios que beneficios. Si uno revisa el Plan de uso del suelo de la ciudad de San José y el Plan Director de la Ciudad de San José, eso no esta aprobado. A todas luces no es conveniente promover ese tipo de desarrollos urbanísticos segregacionistas. Las grupos humanos tiene su dinámica propia y esta se marca sobre el territorio pero de ahí a que el alcalde o la municipalidad de San José lo promueva como un proyecto urbanístico no parece razonable, no va con la idiosincracia del citadino josefino. A todas luces este proyecto carece de razonabilidad y va afectar el uso del suelo en el centro de la capital y de hecho que ya lo hizo encareciendo el precio de la tierra. Lamentablemente encuentro que este tipo de proyectos " ocurrencias" hieren suceptibilidades y me parece inconveniente en la actual coyuntura fomentar ese tipo de segregaciones. Definitivamente me opongo a la construcción del barrio chino. EL BARRIO CHINO PUEDE SER EL CALVARIO PARA EL ALCALDE DE SAN JOSÉ Respecto al barrio chino que debió al menos llevar correctamente el nombre de República Popular de China diré un último asunto. Y claro puedo coincidir con todos los que han opinado citando la famosa expresión " no hay almuerzo gratis" y que la denominación de barrio chino y la concreción de esta obra de arquitectura quedará plasmada en el tejido urbano de la ciudad de San José como una forma de pago del estadio nacional. Y claro que si teníamos que pagar un hermoso, confortable y moderno estadio hay formas decentes, elegantes que enaltecen al ser humano y lo hacen ser agradecido y vendido. El ser humano se distingue por su talento e inventiva y cientos de miles de formas de demostrar nuestro agradecimiento al gobierno y al pueblo de la República Popular China. Ya hay dos malos presentes la forma grosera en que la administración Arias Sánchez le dio la espalda al gobierno de la República de Taiwan de la cual recibimos grandes obsequios como becarios, y el famoso puente de la amistad. Bueno al final le pagamos a una cooperación que duró más de 4 décadas. Ya eso habla mal de nuestra política exterior y de nuestros políticos, y no se si de nosotros que no le damos seguimiento a estos actos que son de vergüenza universal. Repito que los ciudadanos chinos radicados en Costa Rica desde finales del siglo XIX, han compartido con nosotros en total equidad, aportando a nuestra cultura su comida y sus festividades y su espíritu emprendor y empresarial. Mucho de hechos están tan plenamente integrados que hasta han perdido su lengua materna y están culturalmente integrados a lo que somos nosotros. Creo que esa noble colonia organizada a través de la Asociación China en Costa Rica podría sin problemas coincidir que eso del barrio chino no es mejor idea, pues en el fondo los confina a un determinado espacio geográfico la calle 9 o el Paseo de los Estudiantes. El alcalde don Jhony Araya Monge que aparece como el impulsor de esta iniciativa metió los escarpines, porque esos son los actos que no nos gustan a la mayoría, aparecer como " vendidos" regalarse por unas monedas. Pero más grave aún violentar la historia del movimiento estudiantil, pues el Paseo de los Estudiantes es un nombre surgido del calor de luchas estudiantiles contra la dictadura de los Tinoco en 1919. Dos actos contrapuestos que dibujan nuestra errática política. Mientras la presidente Laura Chinchilla va a la frontera e inaugura un camino con el nombre del patriota y presidente Juan Rafael Mora Porras, el alcalde de San José tiene la ocurrencia de borrar de un plumazo una gesta heroica del movimiento estudiantil. Si ambos del mismo partido partido y ambos se vieron las caras en la convención para ocupar la silla que se dejó la presienta Chinchilla Miranda. Cuidado don Jhony no le jale tantos las ubres a la vaca, ya metió usted las de andar con lo querer urbanizar un cementerio y poner apartamentos para clase media y ahora indispone al movimiento estudiantil cuya memoria histórica ha ofendido usted al cometer semejante error de bulto. No vaya a terminar usted sepultado usted por el peso de la historia en el cementerio que quiso usted urbanizar " El cementerio calvo" BARRIO CHINO EN SAN JOSÉ ES UNA OCURRENCIA Que el Paseo de los estudiantes se pase a llamar barrio chino por simple que parezca la idea afecta nuestra identidad nacional. Conozco muy bien ese barrio, hoy día tengo ahí la Librería Alma Mater. Barrio La Soledad donde estará el nuevo barrio chino es como muchos viejos barrios del centro de San José o del casco urbano central. En estos barrios las funciones residenciales han cedido ante la presión del precio de la tierra para poner actividades de servicio y de comercio. Nuestra ciudad San José que no tiene el esplendor de otras capitales del mundo y con esfuerzo se han rescatado algunas joyas arquitectónicas que engalana el paisaje urbano. Pero hacia el futuro la labor urbanística será rediseñar el Centro de la ciudad y convertirlo en un centro más funcional y eliminar congestionamiento vial, peatonal, y ese conglomerado humano en horas picos. Debo reconocer que la municpalidad de San José, elaboró un buen Plan director, hay ideas rescatables: 1) como repoblar el centro histórico 2)redideseñar la red de alcantarillado sanitario, el alcantarrillado pluvial, y 3) Crear una red subterránea para abastecimiento de luz, teléfonia fija, agua y otros servicios y eliminar los postes de luz y 4) Darle una nueva imagen a la ciudad. No obstante, no le encuentro ni pies ni cabeza a la idea de segregar del espacio urbano una porción del territorio para decir aquí se dará prioridad a las patentes comerciales del pueblo chino. Crear un barrio para una comunidad específica creo que es de mal gusto, que no va con la forma de ser los josefinos y que suprime el nombre de Paseo de los estudiantes por el de barrio chino. Claro uno puede entender Jhony Araya Monge el actual alcalde que no es josefino, es de familia tradicional del cantón de Palmares, no vive en San José, ni por asomo paso por el Liceo de Costa Rica. El señor alcalde es un inmigrante más en esta urbe a la cual a él no le tiembla la mano para arrancarle su poca identidad urbana, y el de los nombres que simbolizan las grandes jornadas estudiantiles costarricenses por consolidad la democracia en Costa Rica gesta que se dio hace 75 años. EL CRISOL CULTURAL Y ETNICO DE COSTA RICA. Como muchos países del mundo nuestra composición y aportes étnico- culturales han sido muy variados. Por nuestra posición geográfica fuimos un puente de comunicación entre los pueblos del norte y del sur. Con la colonización y ocupación española el crisol de pueblos vio venir a los españoles, árabes y judíos, africanos de los más diversos pueblos e italianos. La construcción del ferrocarril al caribe aumentó la presencia de negros, italianos y chinos, muchos perecieron en las cálidas y húmedas tierras del caribe costarricense, otros regresaron y otros se quedaron para formar parte de nuestro basamento como pueblo. El cultivo del café y el banano grandes demandantes de mano de produjeron migraciones internacionales y llegada de nuevos pobladores. La historia de 5 siglos de repoblamiento afortunadamente ha sido un proceso natural, con presencia predominante de algunas grupos en zonas específicas, es especial de los aborígenes y de los pueblos afrodescendientes. La guerras europeas proporcionaron más inmigrantes de lugares lejanos. En algunos momentos han habido matices y roces étnicos los cuales hemos superado con la voluntad de ir forjando un sentirnos más costarricenses y un dejar pasar ciertas intolerancias. Somos en este sentido un país en formación. Las rutas y la apertura de nuevos lugares al poblamiento ha facilitado el conocernos mejor entre nosotros mismos como seres que conformamos una identidad cultural. Todo esta a que viene, pues simple ¿ Qué crear un barrio chino en el antiguo barrio de la Soledad atenta contra los procesos de integración de nuestras poblaciones? La comunidad china que desde el siglo XIX convive con nosotros se fue integrando a la vida nacional y aún mantenido un cierto estilo de vida propio de sus lugares de procedencia se han integrado. Por eso decimos que somos un crisol de culturas. ¿ En realidad no se de donde nació la idea del barrio chino? Pero si les aseguro que este tipo de ideas lejos de ayudar a construir una vida ciudadana más integrada podría entorpecer procesos naturales de integración. Curiosamente desde la alcaldía de ciudad de San José se impulsa este proyecto que tiene un matiz racial- étnico que va contra los procesos integradores que tanto nos ha costado consolidar como pueblo y como país. Si bien es cierto la Municipalidad con institución debe velar por el desarrollo de su territorio no es menos cierto que debe fomentar la integración social de todos los grupos sociales que habitan en su espacio. El proyecto de un barrio chino va contra la " nueva idiosincracia". Y que bien que vengan nuevo capital comercial de la emergente China pero de ahí a que esos capitales se inviertan en una parte específica de la ciudad podría generar más perjuicios que beneficios.

sábado, 19 de enero de 2013

LA REPRESENTACIÓN DE LAS IDEAS RELIGIOSAS Y LA ASAMBLEA LEGISLATIVA EN COSTA RICA.

Esta es la pagina del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico. Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil. LA REPRESENTACIÓN DE LAS IDEAS RELIGIOSAS Y LA ASAMBLEA LEGISLATIVA EN COSTA RICA. Un tema de un largo expediente en Costa Rica vincula el tema del monto político y la representación de partidos confesos. Como movimientos de gran fuerza y representación en las esferas del poder debe citarse el papel de la masonería fundada por el presbítero Calvo en los años de 1860, tuvo una gran influencia dentro de los grupos políticos y su representación no ha desaparecido aun hoy día. Por supuesto con mucho menos representación después de 1948. Pero el tema de los partidos propiamente políticos se remonta a 1892 con la formación del Partido Unión Católica, este partido se inscribió en los comicios con el nombre exacto de Sin embargo, el primer partido ideológico, que participó por primera vez en las elecciones legislativas de 1892, fue la Unión Católica, fundamentado en la doctrina social de la Iglesia.” Este partido estaba dirigido por la alta jerarquía de la iglesia y el estudio del tema lo realizó mi estimada profesora Clara Di Luca como requisito para optar por el grado de licenciada en Historia por la Universidad de Costa Rica. Llama la atención lo sugerente del título al darle exactamente el distintivo de partido ideológico, aunque en la tesis esta utilizado como un referente a la vieja política electoral que era de tinte personalista. No obstante, esta tesis fue un gran avance para entender la amalgama que siempre ha existido entre política y religión católica en Costa Rica. Pero más actualmente aparece en el espectro una de las fuerzas políticas más importantes de fines del siglo XIX y principios del siglo XX el Partido Unidad Social- Cristiana que desde su fundación por Rafael Ángel Calderón Guardia ha ocupado la en varios períodos la silla presidencial, la última ocasión en 2006-2010 con Abel Pacheco, y actualmente tiene representación en la Asamblea Legislativa a través de sus diputados electos y los regidores y alcaldes electos en los municipios de todo el país. LOS PARTIDOS RELIGIOSOS NO CATÓLICOS. Estos merecen mención paparte porque han surgido a través del oportunismo de diputados como Justo Orozco y Manuel Avendaño, electos ya en dos ocasiones como miembros de la Asamblea legislativa. Su papel ha sido débil en la asamblea legislativa se pueden contar las pocas iniciativas aprobadas por el plenario legislativo. Ha sido notable su política de alianzas en particular con partido Liberación Nacional. Son partidos que representan algunas tendencias de las llamadas iglesias protestantes en Costa Rica. No obstante el universo religioso costarricense esta extremadamente segmentado y los políticos y pastores Orozco y Avendaño están muy alejados de las prácticas cotidianas de las iglesias que representan. LA ACTUALIDAD DE LOS PARTIDOS PROTESTANTES. Están en la representación política porque ambos políticos se mueven en el seno de los grupos religiosos protestantes y logran su designación a nivel local que es donde podría esperarse un mayor impacto, es notable su debilidad, al punto que solo la Municipalidad de Montes de Oca con el alcalde Fernando Trejos representado al partido del símbolo del pececito como único electo. Cabe mencionar que Justo Orozco y el Sr. Avendaño surgen del mismo partido y del mismo movimiento religioso. En las elecciones del 2010 diferencias personales hicieron que Justo Orozco se separa del movimiento primigenio y fundara su propio partido, mismo que lo llevó a ocupar una curul en el 2010-2014. UN RECURSO DE AMAPARO PRETENDE LIMITAR SU PARTICPACIÓN EN LOS COMICIOS ELECTORALES. El fundamento para el amparo esta en un artículo de la constitución de 1949 que pone limites a la participación de la iglesia en los asuntos del estado. No obstante, el amparo tendrá pocas posibilidades habida cuenta de que el partido Social- Cristiano se vería afectado, toda vez que al hacer uso de ese nombre que lo vincula con la fe religiosa sería susceptible de ser afectado por una disposición que los ponga fuera de la palestra política. UN ASUNTO URGENTE PARA UNA INSTITUCIONALIDAD SANA ES EL TEMA DEL ESTADO LAICO. El camino idóneo que ya en muchos estados republicanos se dio hace muchas décadas fue el de separar los temas políticos y religiosos, y establecer un Estado que respete todas las prácticas religiosas pero sin que estas tengan incidencia en el sistema político electoral, limitando su accionar a los temas concretos de sus prácticas confesionales. La idea ha sido expuesta, no obstante la misma aún no ha logrado posesionarse en el ámbito de la clase política que prefiere mantener esta situación muy confusa donde Estado- Iglesia en ocasiones encuentra puntos de convergencia. En todo caso lo que si es notable es la evolución de la práctica religiosa en Costa Rica donde el viejo catolicismo decimonónico se ha debilitado al punto que hoy día muchos costarricenses llevan una práctica muy distante de la religión mayoritaria. Lo cual supondría que un Estado Laico no debería reconocerse el Concordato con la santa Sede en el vaticano y establecer la libertad de culto sin ninguna libertad ni cortapiza.

EL “INFORME DE NOTABLES” LAS RECOMENDACIONES DE ESTE INFORME FUERON ENVIADAS A LAS CALENDAS GRIEGAS

Esta es la pagina del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico. Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil. EL “INFORME DE NOTABLES” Y EL FUTURO DEL INFORME. APRECIACIONES EL INFORME DE NOTABLES. Dr. Guillermo Carvajal Alvarado En el discurso de presentación del informe de los llamados “ notables” la presidente escribió un discurso de presentación que publicó en la página 15 del periódico: La Nación y que titulo: “ OPORTUNIDADES PARA NUESTRA DEMOCRACIA” . Como estrategia de comunicación el recurso de convocar una comisión muy variada de exfuncionarios y ex dirigentes políticos ha permitido a la señora presidenta tomar la iniciativa y presentar su gobierno con una visión que hasta ahora le desconocíamos: Tener visión de futuro. ¿Logrará con el informe de los notables mantenerse en el debate político e iniciar la remontada de su tan alicaída imagen personal y de gobierno? No lo sabemos pero para el equipo de comunicación ha sido una buena estrategia para estos meses, lo ignoramos sin lo será para el futuro del país. En el discurso de presentación que apresuradamente la presidente lo envió a la sección de la página 15 de la Nación, mismo que leyó ante los asistentes al acto de entrega de la 50 páginas con 105 recomendaciones que es lo que se ha llamado el Informe de los notables. Por ahora solo nos quedaremos en el discurso el mismo que está publicado en la página 31 A del matutino La Nación. En el discurso hay detalles de desconocimiento grotesco de la realidad mundial e insiste en una vieja fórmula según la cual los estados pequeños están condenados a ser estados pobres. Esta vieja teoría de la teoría política y económica considerada determinista que estuvo muy en boga en los años de 1940, ha sido profusamente discutida y hay buenos ejemplos de países muy pequeños y muy poderosos. Citemos algunos ejemplos: Suiza, Israel, a Bélgica, Holanda, Luxemburgo son ejemplos citables de esta falsa ideas pues constituyen países de elevados índices de desarrollo socio-económico. Agrega la señora presidenta que somos admirados y admirables, la historia mundial nos demuestra que somos muy desconocidos y solo los que por alguna razón llegan o se informan de estas tierras pues si les llama la atención algunos elementos de Costa rica que van desde sus paisajes hasta su tranquila vida democrática pero esto era más antes de 1970 no ahora en los tiempos actuales. El asunto de fondo de estas 105 propuestas que ya están publicadas en el sitio web de la presidencia de la república y del Ministerio de Planificación pero aun no me voy a referir a ellas, porque es muy difícil opinar sobre ideas sueltas que no se amarran a lógica que guíe las reformas y me llamó la atención que lo dijo muy explicito la señora presidente en su discurso de presentación: “ El gobierno además, en aras de despejar cualquier suspicacia o cálculo malicioso que entorpezca maduro y ponderado que requerimos, se compromete a que las reformas que se impulsen, entrarán en vigencia a partir de mayo del 2014” y como decían..” ahí fue donde la mula boto a Genaro” Con todo el despliegue propagandístico y con la atención por una vez en lo que podría ser una guía para la gobernabilidad la señora presidente dice que las propuestas que sean acogidas solo entrarán en vigencia en el siguiente mandato presidencial ¿ Y quien garantiza que la nueva o el nuevo presidente tomará en cuenta estas reformas? La verdad que esta parte de la presentación convertida en nota de opinión en la llamada página 15 de la nación hace que este informe pierda toda seriedad política y que no le auguran un buen camino a las 105 propuestas de los llamados notables. Lo comentado hasta ahora nos demuestra nada más y nada menos que esto no ha sido más que un show político y que perdimos la ocasión de poder discutir el devenir de nuestra democracia y buscar mancomunadamente un derrotero para nuestra vida institucional. PROPUESTA DE LOS NOTABLES SOBRE AUMENTO DE DIPUTADOS NO LLENA LAS EXPECTATIVAS POPULARES. Creo que antes de discutir el tema del número de los diputados, sería deseable iniciar con una reforma a la división política administrativa del país: Provincias cantones y distritos. La representación de los territorios es deseable que vaya en una especie de gradiente del poder comunal- local, al poder cantonal, regional y nacional. En Costa Rica hay instancias de poder territorial que se perdieron ya que el poder comunal que lo representaría DINADECO, nadie sabe para que sirve ni que hace, ni a quien representa, el poder cantonal cuenta con las municipalidades sus alcaldes, regidores y síndicos, los distritos están representados en las municipalidades a través de los regidores y síndicos y en existen los llamados los llamados Concejos de distrito. Pero a nivel nacional existe un vacío de autoridad en el plan sub- nacional de las regiones y las provincias existen solo de nombre y subsisten por una vieja tradición. Llenar este vació de poder ayudaría al fortalecimiento del esquema democrático y se aplicaría un principio de la democracia territorial. Esta propuesta no solo subsana un problema inherente a la representación y gradiente del poder en Costa Rica y revitaliza la vida a micro- escalas territoriales que son por lo demás indispensables y demandan una menor inversión del gasto público. Reorganizar los espacios nacionales y establecer los respectivos poderes que han de justificar sus existencia es un tarea primordial para mejorar nuestro sistema de democrático. Así que el asunto no es de más diputados es de una visión integral que tome las variables territorio- población y poder. Pero claro eso era mucho pedir a notables que no son tan notables.