ELIGIÓ LA MEJOR HORA PARA LEER ESTE BLOG...

lunes, 2 de noviembre de 2009

LAS PRIMERAS REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS DE COSTA RICA

♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠


Esta es la página del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica.

El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico.

Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.



♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠





EDITORIAL LIBRERÍA ALMA MATER (ELAM) LA DEL TOLDO AZUL. ESTAMOS EN SAN PEDRO DE MONTES DE OCA. CALLE DE LOS GRAFITTIES DETRÁS EDIFICIO SAPRISSA. TELF 22341338. EMAIL editorialalma.mater@gmail.com




LAS PRIMERAS REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS DE COSTA RICA

Dr. Guillermo carvajal Alvarado
Catedrático Universidad de Costa Rica

Las necesidades de contar con representaciones, croquis y mapas surgen de la necesidad que tienen los colonizadores y conquistadores españoles de indicar los sitios recorridos, los pueblos dominados, y aquellos que se oponían resistencia. La cartografía como instrumento de representación permite marcar en un formato muy cómodo largos recorridos. Ya para 1492 la imprenta estaba en pleno auge y esto facilitó las técnicas de reproducción de materiales impresos.





De manera que ya desde los primeros viajes de Cristóbal Colón se va develando una nueva imagen del mundo que va ir progresivamente incorporando los territorios conquistados o bien aquellos de los que se tenía noticia. Durante el largo período que perduró la dominación española se multiplicaron las representaciones cartográficas de América Latina.





Muy temprano en esas representaciones cartográficas se percibe por parte del grupo colonizador el potencial geoestratégico de la zona de América Central. La búsqueda del “estrecho dudoso” era una meta para quienes se enrolaban en el proceso de conquista. Después de 1513, cuando Núñez de balboa se percató que había identificado la mar del Sur el interés por las tierras del istmo centroamericano cobro mucho auge.



De manera que desde muy temprano la franja angosta de tierras que se extiende entre la mar del Sur y mar Caribe fue motivo de grandes excursiones con el propósito de buscar la presunta ruta que se suponía debía comunicar a ambas masas de agua.

Por eso no es extraño encontrar mapas, croquis y todo tipo de representaciones en donde se predominan una visión unitaria del istmo, inicialmente se cartografiaron los puntos cercanos a la costa que eran los puntos de entrada y progresivamente conforme se extendía la colonización de nuevos territorios se van marcado las zonas interiores del istmo. De hecho llama mucha la atención de la visualización de Centroamérica como zona de paso entre mares y como puente longitudinal a lo largo de las dos grandes costas.

La cartografía de las primeras etapas de conquista y colonización predomina una visión de conjunto más que una visión pormenorizada de los territorios de cada división político- administrativa, virreinatos, capitanías generales, provincias, partidos, villas y ciudades instauradas por la corona española para administrar las tierras bajo su dominio. De hecho la carencia de una cartografía detallada a niveles de micro- escala trajo serías consecuencias en el período de ruptura con la corona española.

Los nacientes países habían heredado límites territoriales muy inciertos y el proceso de constituirse en Estados era imprescindible saber hasta donde se extendía la soberanía sobre el territorio de los nuevos estados.

Cada nuevo país delimita sus territorios apoyándose en las fuentes cartográficas heredadas del período en que estuvieron bajo la dominación española y esto trajo como consecuencia el inicio de largos e inacabables pleitos y rivalidades por territorios, notablemente por aquellos colindantes con cualquier nuevo país.

Durante el período de las nacientes repúblicas los esfuerzos diplomáticos por conseguir demarcaciones territoriales favorables movilizó mucho de los esfuerzos en términos de la política internacional de cada nuevo país.

Entre 1820 y 1900, cada país de América Central invierte esfuerzos significativos por tener una imagen real de su territorio, ya que los mapas heredados del período colonial fueron siempre deficientes por ser elaborados para propósitos propios del colonizador. Empieza así surgir en la región la primera cartografía nacionalista, donde se representan la forma del territorio, los contornos litorales, los hechos fisiográficos mejor conocidos y los límites y fronteras con los países vecinos.

Posteriormente se van a crear instituciones especializadas los llamados Institutos Geográficos. Inicialmente con una misión muy concreta levantar un mapa topográfico que respondiera a la verdadera representación cartográfica del territorio del Estado.

En costa Rica, el desarrollo de las actividades cartográficas está marcado por cuatro grandes etapas; la primera corresponde a las primeras delimitaciones del territorio, son mapas o croquis con información muy general, con nombres de los territorios que se habían explorado.

La segunda etapa corresponde al nacimiento de una cartografía nacionalista cuyo interés estará centrado en marcar las fronteras y límites con los países colindantes y la tercera y cuarta etapa constituyen a una evolución sistemática de la segunda y que trajo como consecuencia la creación de una institución especializada en la producción de mapas detallados de las diferentes regiones y territorios del Estado.

El Instituto Físico Geográfico fundado en 1889, durante la administración del Lic. Bernardo Soto, nació bajo la dirección del científico suizo, Dr. Henri Pittier. Barrantes Ferrero considera que en su evolución se pueden distinguir dos grandes etapas. La primera etapa que va desde su fundación hasta 1944, se caracterizó por llenar las necesidades primarias de contar con una cartografía general que representara el territorio del Estado, con sus divisiones político administrativas y la segunda, con la fundación del actual Instituto GEOGRAFICO NACIONAL en 1944, durante la administración del Lic. Teodoro Picado.

A) La primera etapa del Instituto Físico-geográfico 1889-1944

En 1885, el Ministro de Instrucción Pública Don Mauro Fernández, contrató a un grupo de profesores suizos que tuvieron una destacada labor en el desarrollo de la educación y la investi¬gación en ciencias naturales.

Dados los resultados obtenidos con estas personalidades, se buscó la contratación de otro científico en noviembre de 1887, llegó a Costa Rica Don Henri Pittier, Doctor en Ciencias e Ingeniero de la escuela Politécnica, quien, luego de trabajar por algún tiempo en la docencia, se dedicó a la investigación científica en el país. En 1889, asumió la dirección del Instituto Físico Geográfico, organismo que estaba destinado a estudiar la historia natural y la geografía física de Costa Rica.





El Dr. Pittier ejerció el cargo hasta octubre de 1903, para trasladarse a Venezuela.

Destacadas personalidades del desarrollo educacional y científico costarricense colaboraron con el Dr. Pittier: entre ellas, merecen recordarse figuras como Anastasio Alfaro, Paul Biolley, Adolfo Tonduz, Carlos Wercle, Juan Rudin, Pedro Nolasco Gutiérrez, Enrique Silva Ramírez, Pedro Reitz.

En 1903, el Instituto Físico Geográfico es integrado al Museo Nacional. Ejercen la dirección de la institución importantes científicos de la talla de Anastasio Alfaro, en 1903; Pablo Biolley en 1904, el Dr.Karl Sapper en 1924, Con nombramiento interino, el profesor Miguel Obregón de 1924 a 1935, y el profesor Rafael Obregón a partir de ese año.

B) La segunda etapa se crea el Instituto Geográfico Nacional

La ley # 59, del 3 de Julio de 1944, crea el instituto Geográfico Nacional, dando origen a la segunda etapa del desarrollo de las actividades cartográficas en Costa Rica. Esta institución está destinada a la ejecución de la Carta Geográfica de la República y a los estudios e investigaciones de carácter geográfico, geodésico y geofísico. Fundador y propulsor de la idea fue el Ing. Ricardo Fernández Peralta, primer director, cargo que desempeñó hasta julio de 1954, posteriormente, han ejercido la dirección los ingenieros Federico Gutiérrez Braun; Mario Barrantes Ferrero, Fernando Mauro Rudin Rodríguez y Eduardo Bedoya Benítez, en el 2003

Durante la trayectoria, el Instituto Geográfico Nacional se ha consolidado como organismo de reconocida autoridad técnica y científica en el cumplimiento de sus tareas cartográficas y en su contribución al desarrollo de las ciencias geográficas, además de las sucesivas ediciones de los mapas topográficos del país, el instituto ha colaborado en la realización de mapas temáticos y en la publicación de numerosos artículos de índice científico, que constituyen una sólida contribución al conocimiento de nuestra



El estudio del clima, de la constitución geológica del suelo, de sus productos naturales, fauna, flora y minerales, de su topografía, sea en su sentido puramente morfológico o en vista del establecimiento de vías de comunicación destinadas a facilitar el ensanche de las poblaciones en toda la extensión del país, son necesi¬dades apremiantes cuya apreciación no requiere largas disquisiciones.



♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠





EDITORIAL LIBRERÍA ALMA MATER (ELAM) LA DEL TOLDO AZUL. ESTAMOS EN SAN PEDRO DE MONTES DE OCA. CALLE DE LOS GRAFITTIES DETRÁS EDIFICIO SAPRISSA. TELF 22341338. EMAIL editorialalma.mater@gmail.com


♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠

No hay comentarios:

Publicar un comentario