ELIGIÓ LA MEJOR HORA PARA LEER ESTE BLOG...

domingo, 8 de noviembre de 2009

LA NARCOACTIVIDAD EN COSTA RICA.: una aproximación desde la cartografía digital

Esta es la página del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico.
Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.

♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠


♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠

La narcoactividad en Costa Rica.


LA NARCOACTIVIDAD EN COSTA RICA. 1993 -2002: una aproximación desde la cartografía digital

Dr. Guillermo Carvajal A.

Lic. Edgar Méndez

Para efectos de la presente investigación, el Departamento de la Policía de Control de Drogas, facilitó el acceso a sus datos estadísticos que contienen información valiosa sobre los casos de personas remitidas a los juzgados por haber infringido la Ley de Sicotrópicos.

Esta información comprende un período de siete años, diez meses y veintisiete días que cubren desde el día 08 de enero de 1993 al 4 de noviembre del 2000.

La información original se almaceno en dos formatos diferentes Lotus 123 (que compendia los años 1993-1994) y en formato Microsoft Excel (comprende los años 1995 al 2000). Luego la información en formato Lotus fue exportada en su totalidad a Microsoft Excel, pero no editada previa a la investigación.

La información presenta las siguientes inconsistencias:

Las variables no fueron constantes durante todo el período. La tendencia en crecimiento de variables en la base de datos era ascendente con los años; aunque en años a mitad del período se contemplaron variables en un momento determinado, pero no se les dio seguimiento en el resto de los años.

Existía duplicidad de información en dos o más variables.

Existía duplicidad de valores para registros en una misma variable que tenían valor equivalente.

Había errores en el valor de registros en el caso de las variables geográficas “Provincia”, “Cantón” y “Distrito”.

Había valores nulos para las variables que contemplaban los datos personales del imputado.

Las variables fueron ordenadas en forma diferente y con diferentes nombres durante los diferentes años que contempla el período de estudio.

No había codificación de las diferentes variables, ni existía un “diagrama entidad – relación” para los datos almacenados.

Por estas inconsistencias fue necesario diseñar la nueva base de datos donde se almacenaría la información; y un proceso de edición y adaptación de los datos para su migración a la base de datos que se uso durante esta investigación.

La información fue editada y migrada de la siguiente manera:

Los datos almacenados en formato para Microsoft Excel se exportaron a formato Microsoft Access. A su vez se procedió a codificar las diferentes variables numéricas y a estandarizar las variables alfanuméricas.

Luego de normalizar la base de datos del Ministerio de Seguridad Pública en formato Microsoft Access, esta se volvió a exportar a Microsoft Excel, donde se aplicaron una serie de autofiltros para determinar el conjunto de datos que no es viable representar gráficamente utilizando un sistema de información geográfica.

Una vez obtenidos los datos representables gráficamente en un sistema de información geográfica se procedieron a georeferenciarlos. Para lograr la georeferenciación con éxito fue necesario construir una base de datos plana de “Puntos de Referencia” en donde la toponimia contenida en los mapas publicados por el Instituto Geográfico Nacional a escalas 1:50000 y 1:10000 y en formato digital fue ligada a las coordenadas respectivas de latitud y longitud para la proyección WGS84.

Para obtener las coordenadas promedio del centroide que ocupaba cada etiqueta en la base de datos geográfica digital, fue necesario exportar la capa de texto que contenía la toponimia de Formato Mapinfo Professional 5.5 a formato Mapinfo Interchange.

Una vez en formato Mapinfo Interchange, se procedió a correr una herramienta de software personalizada para la limpieza de mapas “Geofiles”, programada por el Ing. Ricardo Franco en agosto de este año para el sistema de información geográfica de la Distribuidora los Olivos, Grupo Nación. (GISDLO). Al correr el software “Geofiles” los datos almacenados en formato “Textbox” cambian a un formato de “Objeto Puntual” ubicado en las coordenadas promedio del rectángulo que encerraba el “Textbox” y asociando la “etiqueta correspondiente” a todos los objetos modificados.

Nuevamente se exportó la información a Mapinfo Professional, donde se abre espacio en la estructura de la base de datos para las variables latitud, longitud y código; calculando el valor en forma automatizada para todos los registros de la base de datos mediante las funciones “centroidx” que calcula la longitud y “centroidy” que calcula la latitud.

El siguiente paso fue salvar la información almacenada en formato Mapinfo Professional a Formato Microsoft Access donde se asignaron los registros para la variable “código” y luego se exporto a Microsoft Excel.

Usando autofiltros de Microsoft Excel y en forma manual se buscaba el nombre de la localidad en la base de datos “Puntos de Referencia” y se copiaba el código correspondiente de la localidad en la base de datos del Ministerio de Seguridad Pública para georeferenciarla. Cuando un registro de la base de datos del Ministerio no tenia precisión de lugar , se utilizaba el siguiente nivel jerárquico “cantón” o “provincia”, asignándole las coordenadas del centroide en latitud y longitud del “cantón” o de la “provincia”

Una vez georefenciada la base de datos del Ministerio de Seguridad Pública se exporto el archivo a formato Mapinfo Professional, herramienta de software que se utilizo para realizar el análisis de la información y producir la cartografía base y temática.

Es importante hacer conciencia en los lectores de la presente investigación que los registros que el Ministerio de Seguridad Pública facilitó para este trabajo son solamente los casos de imputados enviados a los juzgados con sus respectivas pruebas de cargo. Y no incluye las estadísticas de otras dependencias policiales que también luchan contra la violación a la Ley de Sicotrópicos (bases de datos a las que no se tubo acceso).

La información que pueda identificar plenamente a un imputado por su carácter de confidencialidad se omitió en el análisis de la presente investigación con el fin de no servir de obstáculo en las labores de la dependencia del Departamento de Control de Drogas del Ministerio de Seguridad Pública.


Información Base.

El mapa 1 muestra la información base que se obtuvo al ubicar todos los lugares donde fue arrestado por parte de la Policía de Control de Drogas del Ministerio de Seguridad Pública una o más de una persona acusándoseles ante los juzgados costarricenses de haber violado la Ley de Sicotrópicos.

Para interpretar la información es necesario asumir que hay arrestos donde en una misma localización geográfica se detuvieron varias personas por el mismo delito en el mismo operativo y en la misma fecha. Otro caso es cuando en una misma localización geográfica se detuvieron una o varias personas por diferentes delitos en diferentes operativos y fechas.

Un tercer caso es cuando hubo un arresto de una persona por seguimiento policial previo al arresto pero no necesariamente se decomisó ningún tipo de drogas. Y un último caso que es importante considerar es cuando un operativo se realizo simultáneamente en dos o más localidades, pero solamente se almacenó el registro de una de las localidades.

En resumen no se debe interpretar que la cantidad de puntos visuales en el mapa en formato analógico representa la cantidad de casos que se registraron en la estadísticas y que si se aprecian en el formato digital. Tampoco se debe interpretar que la ubicación de los puntos es absoluta, porque como se explico anteriormente la georeferenciación fue aproximada a una localidad (donde una iglesia, un colegio, una plaza u otro punto de referencia sirvió para asignarle las coordenadas al registro).









En el mapa se puede apreciar una concentración de puntos al sur del paralelo 10° y al oeste del meridiano 84°; concentración que corresponde con el área urbana del país en el denominado Valle Central. La concentración en este punto puede obedecer a diversas razones:

La primera el Valle Central concentra la mayor cantidad de efectivos de las fuerzas públicas, lo que podría llevar a una mayor cantidad de arrestos.

Una segunda interpretación es que el Valle Central concentra la mayor densidad de habitantes por lo que se puede suponer que si la relación es directamente proporcional a la población, el Valle Central concentraría el mayor mercado local de la venta de drogas, por lo que debe concentrar la mayor oferta de las mismas.

El Valle Central es un lugar estratégico para almacenar cargamentos de droga con destino a Norteamérica y Europa, ya que esta región concentra los aeropuertos Tobías Bolaños en el que usualmente despegan aviones pequeños de no más de 12000 libras y el aeropuerto Juan Santamaría que permite la operación de aviones con un mayor peso autorizado de despegue. Es este segundo aeropuerto el que maneja un tráfico nacional e internacional que se aproxima a las mil operaciones diarias, de donde salen y entran aviones con destino a Norte y Sur América, así como a Europa.

El tiempo que tarda un vehículo entre el Valle Central y ambas fronteras oscila entre las cinco y seis horas hacia Nicaragua y entre las seis (por Sixáola) y once horas (por Paso Canoas) hacia Panamá. Por lo que la movilización de un cargamento transportado por tierra es relativamente rápida. Y con mucho más razón si el cargamento se planea transportar del Valle a los puertos o viceversa en donde el tiempo de transporte en vehículo no supera las dos horas y media de viaje.

Las otras dos concentraciones, aunque de menor intensidad de puntos las encontramos en los dos principales puertos del país “Limón” y “Puntarenas”. Los cuales sirven como portones de entrada y de salida de las drogas que se transportan vía marítima o que son arrojadas al océano desde vehículos aéreos y recogidas por móviles acuáticos.

Estas concentraciones al igual que las del Valle Central también pueden obedecer a una mayor actividad policial que responden a la vigilancia de “Entradas Tradicionales” de la droga.

La ausencia de puntos en zonas como las llanuras del norte del país, las estribaciones de la cordillera de Talamanca al oeste del meridiano 83.5° y los cerros del Aguacate son indicativos de que la droga se moviliza en rutas definidas y no al azar. O que los operativos policiales se concentran únicamente en unas pocas áreas del Territorio Nacional.

La dispersión de los demás puntos no deja de seguir un patrón espacial. Este patrón esta directamente relacionado a la ubicación de caminos que sirven como ruta entre las dos fronteras continentales del país (Nicaragua y Panamá) siguiendo la costanera y una ruta alternativa por Valle del General; entre el Valle Central y Puntarenas siguiendo las autopistas General Cañas y Bernardo Soto. Entre Sixaola, Puerto Limón y Guápiles. (Observar mapa 2).






Es interesante observar como la ubicación de las rutas hace evidente el patrón que sigue la mayoría de los puntos. Y para aquellos casos en donde la presencia de carreteras de tránsito principal no dan explicación al fenómeno espacial hay otras razones a las que se puede recurrir para aproximar hasta sea posible una explicación razonable y lógica. Este es el caso de los puntos ubicados en la Cordillera de Talamanca. (observar mapa 3).

Es en el Parque Internacional la Amistad, en las Áreas de Conservación Amistad Pacífico y Amistad Caribe, donde se realizan la mayoría de hallazgos de cultivos de Marihuana, tal es caso de las localidades de Bley, Altos de Telire y Piedra Meza. Una de las causas de esta ubicación de los cultivos es la dificultad de acceso de las autoridades a la zona, y la facilidad de camuflar los cultivos de la droga con la cobertura boscosa u otros cultivo; y la ventaja de dejar los cultivos “a la buena de la naturaleza” por la poca intervención humana a la que podría estar sometidos por el aislamiento, comparado con otras zonas y en donde una denuncia seria inminente.

♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠






♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠

No hay comentarios:

Publicar un comentario