ELIGIÓ LA MEJOR HORA PARA LEER ESTE BLOG...

jueves, 24 de septiembre de 2009

LA GEOGRAFÍA EN EL ESTUDIO DE LA MICROESCALA

LIBRERÍA ALMA MATER LIBROS PARA CRECER. RECUERDE EL MEJOR REGALO ES UN LIBRO. UN LIBRO SERÁ SIEMPRE SU MEJOR COMPAÑIA.

ESTAMOS EN SAN PEDRO DE MONTES DE OCA. DETRÁS DEL EDIFICIO SAPRISSA, CALLE DE LOS GRAFITTIES, NOS PUEDE LLAMAR AL 22341338


Esta es la página del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica.




El objetivo de la página es recoger la obra y pensamiento del autor, expresado en diversos foros. Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.



UNA APROXIMACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICO AL ESTUDIO DE LA MICROESCALA. LA GEOGRAFÍA LOCAL EN EL ESTUDIO DE LAS COMUNIDADES


Dr. Guillermo Carvajal Alvarado.
Escuela de Geografía de la
Universidad de Costa Rica
.


INTRODUCCION.

El estudio de las diferentes formas que asume la ocupación humana sobre el espacio cualquiera que sea la óptica desde la que se analiza es compleja y como tal compete a múltiples disciplinas. Tema de estudio en los programas de estudio en diferentes niveles de los diferentes ciclos de enseñanza básica, a veces resulta difícil para el profesor y el maestro, para el estudiante y hasta para el investigador especializado contar con materiales adecuados que faciliten la enseñanza- aprendizaje y el conocimiento del utillaje para elaborar investigaciones a escalas de precisión sobre áreas pequeñas con identidades locales, regionales.

En el marco de la afirmación anterior se inscribe este documento cuyo objetivo central es dotar a los profesores de Geografía, Historia y Educación Cívica de algunos lineamientos de trabajo que orientarán el desarrollo de la unidad temática. que busca entender la comunidad donde se desarrollo el proceso formativo- educativo del educando.

UNA APROXIMACIÓN TEÓRICO METODOLÓGICO AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA LOCAL

Por eso se trata de una reflexión que se ha querido orientar en la dimensión teóricametodológica ya que no se tratará tanto en este ensayo de abundar en múltiples estudios de caso, sino más bien de ubicar el tema dentro del ámbito del objetivo más elevado que puede perseguir el estudio de la Geografía Local y su aplicación al conocimiento de una comunidad.

En este ensayo el lector encontrará un esfuerzo para poner en contacto dos aspectos básicos para un estudiante que son la Comunidad, entendido como el conjunto de personas donde vive y la ciencia, en este caso, la Geografía Local, entendida como el conjunto de conocimientos, técnicas y procedimientos que me enseñan a descubrir nuevos conocimientos sobre los entornos geográficos a gran escala.

LOS ESTUDIOS SOCIALES Y SU APORTE AL CONOCIMIENTO DE LOS ESCENARIOS GEOGRÁFICOS.

Los llamados Estudios Sociales comprenden un conjunto de disciplinas científicas que abarcan particularmente la historia, la geografía y la politología, como cualquiera de nosotros supondrá no es fácil encontrar a un científico versado en estas tres disciplinas y no lo es po r el amplio repertorio de temas y problemas que estudia cada una de estas ciencias y con el avance incesante del conocimiento es cada vez más difícil mantenerse actualizado en el propio campo en que nos hemos especializado, por que si algo caracteriza la formación científica durante el siglo XX ha sido su tendencia a la especialización.

El historiador se especializa, en Historia Económica, en Historia Social, en Historia de las Mentalidades Colectivas, en Historia Demográfica o bien en Historia del Poder o en Historia Antigua, Historia del Medio Oriente, Historia de América Latina. Se han enumerado una lista de áreas de especialización de la ciencia histórica, observe que dentro de las especializaciones citadas unas son de orden temático, como la Historia de las Mentalidades Colectitas, otras son de carácter regional es decir de una porción del espacio un continente, un conjunto de países y las otras representan cortes en el tiempo, como la Historia Antigua, o la Historia Contemporánea, sólo este espectro tan amplio de temporalidades, regiones y temas nos muestra la amplitud del campo del observación del quehacer del historiador. De igual manea dentro del campo de la geografía sucede el mismo fenómeno, existen aquellos especialistas que se especializan en el estudio de lo regional, estudian una determinada porción del planeta como podría ser la geografía de la América Central o del Magreb o de Africa del Norte, o el Sudeste Asiático, existen geógrafos especialistas en temas como el especialista en demografía, o el especialista en geomorfología. De manera que corresponde al conjunto de las ciencias sociales estudiar aspectos particulares y parciales de la Geografía Local, cada una de ciencias cubre un determinado objeto de observación y análisis. Esta forma de analizar la sociedad, es tan sólo una pequeña parcela de un todo mayor que es el método científico.

De manera que si se quiere entender la historia antigua de los pueblos que habitaron nuestro medio geográfico circundante en épocas pretéritas, la ciencia arqueológica ha perfeccionado una serie de técnicas y métodos de recolección de la información que han hecho progresar enormemente el conocimiento que se tiene hoy de nuestros primeros pobladores, de sus costumbres, de su cultura material y de sus representaciones ideológicas. La aparición de la escritura hizo posible que los pueblos pudieran expresar sus vivencias en documentos de diferentes materiales que hacen posible que el historiador puede adentrarse en la comprensión de las fuerzas internas que han propiciado los avances y retrocesos de un determinado pueblo, cultura, civilización.

Hasta muy recientemente el historiador se excedió en un culto por el documento escrito, relegando a otras formas de expresión de la cultura material a otras ciencias. En la actualidad el historiador ha incorporado una mayor cantidad de fuentes no documentales que con la mejora en los medios tecnológicos en el dominio de la informática posibilitan una utilización más sistemática de otros tipos diferentes de fuentes. Se ha reconceptualizado el valor del documento con valor propiamente histórico, hasta llegar a una concepción amplia en que el uso ingenioso de documentos hasta hace poco desdeñados se están convirtiendo en materiales que han permitido el avance en la llamada Historia Cultural, o la Historia de las Mentalidades Colectivas. Innovadores investigaciones que se han servido de los protocolos donde se registran las compra- venta de las propiedades permiten establecer con gran exactitud los fenómenos de apropiación de la tierra, las mortuales permiten reconstruir el patrimonio de aquéllas familias que teniendo acceso a un escribano o abogado dejaron constancia de sus bienes materiales y de la forma en que los distribuían entre los herederos, con lo cual se puede estudiar las formas de consolidación de los capitales, el bagaje material de la familia etc.

El estudio de las noticias de periodísticas ha demostrado ser una prometedora fuente, desde el estudio de los escritos sobre temas ideológicos, hasta el estudio de los avisos económicos han permitido una ampliación de la temática que tradicionalmente cubría el historiador. Las mismas recetas de cocina de una determinada época nos pueden ilustrar sobre aspectos de la vida cotidiana, los platos populares, el estudio del consumo medio de calorías, los productos
locales y exóticos utilizados en la preparación de los platos.

El sociólogo más preocupado por la organización del tejido social buscará entender el
comportamiento y la dinámica que explican el movimiento de la sociedad, las estructuras sociales, la inserción productiva de los grupos sociales y su efecto en la división social del trabajo y su consecuente jerarquización. El antropólogo se inclinará por la cultura material, por las representaciones sociales, por las fuerzas internas y externas que moldean la cultura de los pueblos, por la concomitancia entre cultura material y representaciones sociales y por el estudio del imaginario - colectivo de una determinado pueblo, cultura o civilización. El científico político observará las relaciones de pode, la inserción de los miembros de la comunidad en los grupos organizados y sus cuotas de poder y en fin de la organización de la vida política en la comunidad. Las articulaciones entre las fuerzas políticas comunales y los movimientos de representación nacional y la inserción de los dirigentes en una y otra del poder político.

Todo este complejo y amplio panorama lo cubren las llamadas ciencias sociales, de ahí que sea muy difícil poder plantear una propuesta suficientemente consistente que satisfaga las necesidades de los profesores y los estudiantes. Mucho de lo que se pueda conocer sobre una comunidad dependerá de la correcta aplicación del método científico y sobre todo de la recolección de válida que pueda ser procesada y analizada por profesores y estudiantes.

¿POR QUÉ ESTUDIAR LA GEOGRAFÍA LOCAL?

El aplicar los conocimientos y las técnicas de la Geografía Local a la colectividad donde reside cada estudiante que bien puede ser un barrio, un conjunto residencial, un caserío, una aldea y otras formas de agrupación humana, implica una primera aproximación al estudio de la ciencia, es decir aprender a partir de preguntas lógicas. Si nos formulamos preguntas interesantes podremos llegar a resultados novedosos. Si somos capaces de discernir nuevos aspectos o matices llamativos que han marcado la vida de la comunidad podremos llegar ha avanzar hacia la comprensión de otras formas de organización social.

En el fondo la lógica de estudiar la Geografía local, reside en que primero debemos conocer lo que esta a mano, ese espacio cotidiano que recorremos todos los días que puede ser muy diferente para cada uno de nosotros, puede que se trate de un barrio, urbanización, un asentamiento en precario, un pueblo, un caserío. Se trata entonces de aprender a mirar ese pequeño nicho donde nos enraizamos con el transcurrir de nuestras vidas, ese lugar donde vamos a la escuela preparatoria si es que la hay, la escuela primaria y después el colegio de segunda enseñanza, si es que existe, si proseguimos estudios de educación superior debemos desplazarnos hacia unos pocos lugares del país donde existe ese privilegio de contar con educación superior. Pero ese sitio, este lugar sea cual sea la morfología que posea, pero en el que recibimos los primeros conocimientos, donde aprendemos a leer y escribir y los principios de nuestra lengua materna, los fundamentos de la aritmética, la historia del país, ese lugar siempre quedará registrado en nuestra historia personal.

Al ir progresando en el nivel de estudios generalmente, la los años de la segunda enseñanza nos separan a la mayoría de nosotros de nuestra comunidad de origen. Nos desplazamos por nuevos espacios, con calles diferentes, vemos caras, diferentes, atravesaremos ríos y quebrada, otros pueblos y ciudades, vamos descubriendo un nuevo mundo. Ya con la educación post- colegial, si tenemos los deseos y la oportunidad de hacerlo para estudiar una carrera o para aprender un oficio, ya aquí mis desplazamientos serán de muchos más kilómetros diarios, y en ocasiones tenemos que cambiar de provincia y en todo y por la ubicación de los centros de educación superior conoceremos a fondo la cultura urbana y nuevas formas de organización de la vida social, ya que las universidades, salvo en contadas excepciones están ubicadas en centros urbanos .

EL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA LOCAL Y LA CIENCIA.

Estudiar la Geografía Local de Mi Comunidad es a la vez una aproximación al Método de la Ciencia, es decir a esa apasionante forma de aprender nuevos conocimientos de una manera sistemática, coherente y lógica. Conociendo Mi Comunidad me estoy formando en el rigor del método de la ciencia. Pacheco: 1980, p.18, define el concepto de la ciencia de la siguiente manera: Cuando estamos en presencia de un conjunto vasto de conocimientos unidos, por el hecho de que se refieren a un mismo objeto, es decir, a un mismo campo que constituye el centro de atención, nos encontramos frente a una ciencia. Cada una de las ciencias tiene un objeto distinto, un tema fundamental de preocupación.

Además toda ciencia es un Sistema porque los conocimientos que la componen, se
encuentran apoyándose unos a otros y versan sobre la misma materia. Por eso la ciencia rechaza las contracciones internas, o lo que es lo mismo, ha de ser coherente. La ciencia es un conjunto sistemático de afirmaciones: constituye un sistema porque sus afirmaciones se complementan y respaldan unas a otras. Es amplia: el conjunto sistemático a que hemos hecho referencia debe dar respuesta a una enorme cantidad de problemas relacionados y deben facilitarnos la solución de muchos otros que se presentarán en el futuro.

Gracias al orden interno de la ciencia, el conocer interno de la ciencia, el conocer los principios básicos y generales que la fundamentan, nos posibilita también llegar a explicar nuevos problemas que nos plantean la realidad. Es coherente: rechaza las contradicciones internas y cuando se presentan despliega grandes esfuerzo s por llegar a resolverlas, está compuesta de conocimientos: las afirmaciones que componen la ciencia no son simples opiniones, suposiciones o deseos. Son afirmaciones comprobada, con base en un método apropiado. Se ocupa de un objeto: cada ciencia tiene un tema básico de preocupación que le confiere unidad y que es distinto del de las demás. A veces en un conjunto de ciencias unas a otras se complementan para resolver ciertos problemas pero, no obstante, siempre es posible distinguir el objeto de cada una. No es la ciencia una suma caprichosa, antojadiza de afirmaciones, sino un conjunto unitario y articulado en que las partes se relacionan entre sí, igual que se relacionan las distintas partes de un edificio que se va ampliando, poco a poco, pero que tiene cimientos y puntos de apoyo que hacen que se levante firmemente. Concluye el autor sus referencias a la ciencia señalando: En resumen la Ciencia es un conjunto amplio, sistemático y coherente de conocimientos sobre un objeto, obtenido gracias al empleo de un método apropiado.

En ciencia existen dos vías o procedimientos lógicos para adentrarnos ha desentrañar un objeto de estudio, lo podemos hacer aplicando el método inductivo que va de lo particular a lo general o lo podemos hacer deductivamente donde partimos de lo general en busca de lo particular. Los dos caminos son válidos pero implican operaciones mentales y formas de abstracción diferentes. En la aplicación de la Geografía Local, se parte de una perspectiva metodológica inductiva, es decir parto de mi más inmediata experiencia, mi barrio, mi urbanización, mi pueblo, mi caserío, es decir el lugar donde resido. Adentrándome en el estudio de las características del lugar donde habito aprenderé a observar como existen determinadas formas de agrupación de la población que comparten características comunes con Mi Comunidad.

El proceso mental inductivo nos enseña que poniendo en práctica la Geografía Local en el estudio de una Comunidad encuentro elementos de universalidad. Desde esta perspectiva el estudio de Mi Comunidad, de ese espacio, cotidiano nos hará refinar las técnicas de observación, nos obligará a la puesta en practica de los instrumentos, técnicas y aspectos metodológicos de la ciencia, es decir que estudiando Mi Comunidad vigorizo mi formación como científico, he ahí una relación realmente dialéctica: Aplicando el método científico aprendo a conocer mi comunidad y conociendo mi comunidad conozco el método científico.

FUNDAMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

Tal y como lo afirman, Tecla y Garza 1981, p 27, el Método Científico. En su sentido más general se define como la manera de alcanzar un objetivo... En su sentido filosófico se define, como medio de cognición, el método es la manera de reproducir en el pensar el objeto que se estudia.

El método en buen sentido es el camino a seguir, es la prueba meticulosa de conocimientos y los conocimientos son los cimientos de la ciencia que esta formada de verdades producto del buen uso de un método adecuado, de ahí que el método sea la única vía que conduce al conocimiento propiamente dicho. ( Pacheco: 1980, p.17. Por eso la ciencia está hecha de conocimientos, es decir, de verdades producto de un método adecuado. El método implica la estrategia utilizada para comprobar una hipótesis, segúnC how, Napoleón: 1982, p9.

El método sería el plan de trabajo, o el diseño de la investigación, y responde a la pregunta: qué esquema debo escoger para someter a prueba la (s) hipótesis que trata (n) de explicar el problema que deseo investigar. Bungue, Mario se refiere al método de la científico como un procedimiento para tratar un conjunto de problemas, por tanto el método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento. Lo mejor para darse cuenta de cómo funciona el método científico consiste en emprender, con actitud inquisitiva, alguna investigación científica lo suficientemente amplia como para que los métodos o las técnicas especiales no oscurezcan la estructura genera l .El método científico tal y como lo señala Bungue: 1975, p.25 implica la siguiente serie ordenada de operaciones.

1. Enunciar preguntas bien formuladas y verosímilmente fecundas.

2. Arbitrar conjeturas, fundadas y contrastables con la experiencia, para contestar a las preguntas.

3.Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.

4. Arbitrar técnicas para someter las conjeturas a contrastación.

5. Someter a su vez a contrastación esas técnicas para comprobar su relevancia y la credibilidad que merecen.

6. Llevar a cabo la constrastación e interpretar sus resultados.

7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.

8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas y, formular los nuevos problemas originados por la investigación.

La importancia de la investigación científica se mide por los cambios que acarrea en nuestro cuerpo de conocimiento y/o por los nuevos problemas que suscita. Existen reglas, se pregunta Bungue que guíen la ejecución adecuada de las operaciones que se indicaron líneas arriba. Y responde el autor con cierto temor: Seguramente hay algunas, aunque todo el mundo deba resistirse a hacerlo... Pero, a título de ilustración, vamos a enunciar algunas reglas muy obvias y nos señala Bungue las siguientes:

1. Formular el problema con precisión y, al principio, específicamente.

2. Proponer conjeturas bien definidas y fundadas de algún modo, y no suposiciones que no comprometen en concreto, ni tampoco ocurrencias sin fundamento visible: arriesgar hipótesis que afirmen la existencia de relaciones bien definidas y entre variables netamente determinadas, sin que esas hipótesis estén en conflicto con lo principal de nuestra herencia científica.

3. Someter las hipótesis a contrastración dura, no laxa..

4. No declarar verdadera una hipótesis satisfactoria confirmada, considerarla en el mejor de los casos, como parcialmente verdadera.

5. Preguntarse por qué la respuesta es como es, y no de otra manera: no limitarse a hallar generalizaciones que se adecuen a los datos, sino intentar explicarlas a basándose en leyes más fuertes.

Tal y como lo recomienda Bungue, todos debemos tener claro que estas reglas del método científico están muy lejos de ser infalibles y de no necesitar ulterior perfeccionamiento e insiste Bungue en las reglas del método científico no deben sustituir a la inteligencia por un mero paciente adiestramiento.

La capacidad de formular preguntas sutiles y fecundas, la de construir teorías fuertes y profundas y la de arbitrarc ontrastaciones empíricas finas y originales no son actividades orientadas por reglas: si lo fueran, como han supuesto algunos filósofos, todo el mundo podría llevar a cabo con éxito investigaciones científicas, y las máquinas de calcular podrían convertirse en investigadores, en vez de limitarse a ser lo son, instrumentos de la investigación.

La metodología científica es capaz de dar indicaciones y suministra de hecho medios para evitar errores, pero no puede suplantar a la creación original, ni siguiera ahorrarnos todos los errores. (Bungue: 1975, p.27.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LAG EOGRAFIA LOCAL

Existen múltiples técnicas a través de las y con un uso cuidadoso de ellas se puede emprender la búsqueda de las fuerzas internas y externas que moldean la vida de los asentamientos humanos. Claro como toda investigación científica lo primero que tenemos que tener es un problema a resolver, para llegar a resultados socialmente útiles debemos saber que es lo que buscamos para al final de la investigación saber adonde llega, en ciencia existe una adagio que dice: el que no sabe lo que busca no sabe lo que encuentra.

Según lo expresan autores como Show: 1982, p.30... el primer factor de organización para cualquier investigación tiene que ser, naturalmente, el propio problema de la investigación. De la hipótesis y del plan fundamental de ésta se tienen que sacar las categorías de los hechos por observar, de muchos de los cuales deberá de hacerse caso omiso. De igual ocurrirá con otros, a menos que estén integrados en el sistema de registrar los fenómenos que tiene importancia o significación para el proyecto.

No todos los estudios de carácter científico tienen por finalidad poner a prueba una hipótesis. Muchas investigaciones tiene por finalidad describir un fenómeno, un grupo, una institución, una organización, y muchos otros problemas pero resulta evidente que en cuanto más conocemos del objeto del estudio mucho más tentados de resolver la investigación por la vía de la hipótesis. En los estudios que utilizan hipótesis se pretende verificar si los datos recogidos en una situación concrete están de acuerdo con las implicaciones del modelo conceptual. Las herramientas usadas en la búsqueda de hipótesis son según (Chow, Napoleón. 1982. P.17):

a) Abstracción de los datos que parecen ser más relevantes.

b) Generalización hacia situaciones más amplias, de más alcance.

c) La asociación del fenómeno estudiado con otros fenómenos que son análogos y mejor
conocidos. Por supuesto las cosas no son tan sencillas como las hemos reseñado y en lo fundamental; se necesita una dosis generosa de imaginación creadora.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Una vez resuelto el tipo de estudio que se realizará Y definido si resolveremos o no
hipótesis y aclarado el alcance de nuestra investigación corresponde reflexionar sobre las parte de las técnicas que se utilizarán para recoger y registrar los datos, informaciones y comunicaciones que se obtendrán de las fuentes de investigación que utilizaremos.

Cuaderno de Campo

Es una práctica ampliamente generalizada entre los científicos la de contar con un Cuaderno de Campo, que a manera de la Bitácora de los navegantes recoge las impresiones cotidianas. Este Cuaderno de Campo sirve para organizar la investigación, y por ello durante el proceso de investigación se va paulatinamente convirtiendo en un documento fundamental, en la medida que en este Cuaderno de Campo se recogen de manera ordenada todo tipo de observaciones.

Este Cuaderno de Campo, que puede tomar la forma de un diario o bien ser un registro diario de cada punto estudiado... De todos modos, el registro tiene que ser relativamente completo, y es casi seguro que no lo será sin el empleo de notas tomadas durante la jornada y sin el concienzudo intento de hacer una relación completa al terminar el día. Es una falla frecuente el creer que un comentario, o suceso, ha sido tan impresionante que no se le olvidará.

Es claro que no podemos lanzarnos a nadar sin saber hacia adonde nos dirigimos, puesto que de no ser así podríamos agotar nuestras energías y perecer sin vislumbrar el punto de llegada con lo cual lo único que estaríamos logrando sería el perecer sin pena ni gloria.

La ciencia en mucho se parece a la vida de todos. Tenemos que tener metas, saber siempre donde estamos y hacia adonde nos dirigimos. La discusión en grupo, y la crítica constructiva es fundamental en todas las fases de la investigación, pero muy particularmente en el arranque del proceso de construcción de la realidad social que estudiamos. En esta etapa nos ayudaran mucho métodos pedagógicos como la Lluvia de Ideas. De manera que cada uno de los participantes en la investigación aporte sus puntos de vista y realizar los correctivos que sean necesarios.

En clase se podrá discutir el tema de sí lanzar una investigación de diagnóstico global, o si por el material existente sobre una determinada comunidad quizás más bien enfatizar en tal o cual aspecto. Esta etapa de la investigación es crucial, la definición del problema, ya lo hemos mencionado condiciona toda la estrategia metodológica, por ello se requiere tranquilidad, serenidad y olfato de investigador para tomar las decisiones adecuadas que convengan al grupo en la consecución de resultados exitosos.

TIPOS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES.

Autores como Venegas, Pedro: 1986, p21, ofrece una clasificación muy amplia de los diversos tipos de investigación que existen en Ciencias Sociales, recogemos una breve reseña de lo planteado por el autor con el propósito de mostrar la diversidad de formas de trabajar en el campo de la ciencia. Por supuesto que existen otras formas de clasificación y con toda razón podríamos discrepar de la aquí presentada. En todo caso señalamos los tipos más frecuentes de investigación.

Investigación empírica:

Se refiere a aquellas investigaciones en donde los problemas formulados son resueltos
recurriendo preponderantemente a operaciones basadas en la experiencia, tanto en la
recolección como en el análisis de los datos. Por su parte las investigaciones denominadas como teóricas tratan de resolver el problema a través del pensamiento y procedimientos y operaciones de tipo mental que implican el empleo de la elucubración y procesos de abstracción de los hechos y fenómenos estudiados.

La investigación aplicada:

También se le denomina investigación práctica, busca resolver un problema con el propósito de aplicar correctivos inmediatos.
La investigación descriptiva: Busca descubrir las principales modalidades de cambio, formación o estructuración de un fenómeno y las relaciones que existen con otros. En este sentido este tipo de investigación no sólo pretende medir sino también de comparar resultados e interpretarlos para un mejor conocimiento de la situación.

La investigación explicativa:

Su característica fundamental consiste en la búsqueda de la causa de un fenómeno a través de su explicación por medio de leyes.

La investigación experimental. Tiene como propósito estudiar posibles selecciones de causa y efecto mediante la exposición de uno o más grupos experimentales seleccionados al azar, a uno o más tratamientos, comparando los resultados con uno o más grupos control que no reciben ningún tratamiento. En este tipo de estudio el investigador ha establecido de antemano el problema a investigar y lo ha concretado a través dela hipótesis de trabajo que pretende probar o rechazar.

La investigación cuasi- experimental:

Tiene como fin aproximar las condiciones de la experimentación verdaderas a una situación que no permite el control o la manipulación, o ambos elementos de todas las variables relevantes. En este tipo de estudio el investigador debe tener presente las limitaciones que estoinvolucra, así como su incidencia en la validez interna y externa de un diseño de investigación.

Dependiendo del tiempo de duración de la investigación y la forma como se organice la
recolección de la información se habla de investigaciones longitudinales, para referirse a procesos de investigación que se realizan en semanas, meses o años precisamente determinados.

Las investigaciones longitudinales:Su rasgo más llamativo es que se realizan a través del tiempo, de manera que interesan los resultados de un fenómeno o situación después de un determinado período.

Las investigaciones transversales:Se caracterizan por que se realizan en un momento determinado, en este tipo de investigación interesa fundamentalmente en el momento mismo del estudio, no antes ni después.

Tanto las investigaciones experimentales como las no experimentales y las cuasiexperimentales se pueden realizar en un ambiente natural, lugar donde se manifiestan naturalmente las variables, en cuyo caso se denominan investigaciones de campo. Si, por el contrario, la investigación debe realizarse en un espacio cerrado y controlado, el estudio se denomina investigación de laboratorio.

Por supuesto, que en la realidad del complejo mundo de la investigación científica es muy factible y absolutamente probable que en el proceso de búsqueda de repuesta a interrogantes el investigador recurra simultáneamente a diferentes estrategias que implican la necesaria combinación de diferentes tipos de investigación.

Si por ejemplo, se opta por realizar un diagnóstico general del lugar sobre el que se quiere realizar el proyecto de investigación, por tratarse de un diagnóstico que implica un trabajo muy amplio y exhaustivo. En este tipo de investigaciones las más de las veces no se parte de formulaciones a priori, o hipótesis de trabajo, puesto que lo interesa es una búsqueda de diversos temas a la vez, quizás después de elaborado el diagnóstico, éste mismo nos conduzca a pensar en realizar una investigación más restringida sobre un tema más preciso, para lo cual formularemos enunciados o premisas de trabajo que servirán de guía para la nueva búsqueda.

Por ahora hemos dicho que nos interesa movernos en un espectro amplio de preocupaciones propio de un diagnóstico, es decir nos formulamos un amplio espectro de preguntas con la finalidad de clarificar los aspectos globales que matizan la comunidad.

Dentro de esa diversidad de temas y debido al interés propio de nuestra materia los Estudios Sociales, enfatizaremos en algunos temas que son claves para nuestro estudio. Así el estudio de como se formó el lugar, sus primeros pobladores, como se eligió este sitio, quienes fueron los primeros habitantes, un esbozo general de las formas d vida de esos primeros habitantes, una caracterización socio-demográfica. También nos podemos interesar por los cambios que ha experimentado la comunidad en su devenir histórico, nos interesaremos por las actividades productivas, la distribución en el espacio de los procesos de producción, como industria, comercio, servicios públicos, organización del espacio agrícola, distribución de cultivos,
sistemas agrícolas.

Estos temas enumerados anteriormente se pueden estudiar con información de primera mano obtenida a través de instrumentos como la entrevista, la encuesta o el sondeo. Cada uno de estos instrumentos nos permitirá un determinado grado de profundidad y de precisión, pero a su vez implicará una mayor o menor inversión de tiempo o dinero, o bien puedo conformarme con recoger la información del último Censo Nacional, o de la última Encuesta de Hogares, o puedo utilizar sólo entrevistas estructuradas o semi- estructuradas a informantes claves.


LA ENTREVISTA ESTRUCTURADA:

Este instrumento es muy propio de la investigación social, consiste en una serie de preguntas previamente preparadas por el investigador sobre temas o tópicos precisos, lo más frecuente es que esta preguntas sean abiertas, para permitir que el entrevistado pueda dar respuestas amplias, por eso este tipo de instrumento se aplica siempre a un número de reducido de personas, y que cada entrevista implica una inversión de tiempo significativo, lo ideal es poder contar con equipo especial de grabación, hoy día existe equipo manual fácil de llevar a cualquier lugar.

Lo usual es solicitar el respectivo permiso para gravar la entrevista a la persona que se va a entrevistar. Si la persona por alguna razón no lo considera conveniente s
debe tomar nota en un cuaderno o bitácora de trabajo y esas notas deben ser lo más apegadas a las expresiones y contenidos expresados por el entrevistado. En este tipo de entrevista se debe tener la precaución de elegir un sitio adecuado donde el informante este confortable, donde no sea interrumpido por otras personas, de nuestra parte trataremos de ser muy precisos y siempre amenos y con el firme compromiso interno de no preguntar sobre temas que puedan incomodar a nuestro informante, lo mismo que debemos ofrecerle una lógica adecuada en el orden de las
preguntas, debemos permanecer atentos y gesticulaciones de nuestro informante estos aspectos nos guían sobre la calidad de información que podamos estar recogiendo. Además una precaución que debemos tener siempre presente es la de no extender demasiado el tiempo de duración de la entrevista ya que esto puede producir desmotivación y cansancio en el entrevistado, lo más recomendable es solicitarle de nuevo permiso para volver en otra ocasión.

En la investigación social la entrevista es una técnica muy utilizada, pero requiere
también el conocer sus alcances y limitaciones. Por ello las entrevistas deben cotejarse entre ellas, verificar la calidad de los datos obtenidos para evitar que nos conduzcan a errores, esta tarea de verificar la calidad de la información no es fácil, es normal una vez que estemos claros que a la mayoría de nosotros nos gusta figurar como protagonistas podrán prestar cuidado a que nuestro informante nos desborde los límites reales de sus actuaciones.

Ahora bien como se supone en Mi Comunidad, donde estoy recolectando la información de una u otra manera puedo obtener versiones diferentes sobre un mismo asunto, lo cual es muy delicado, esto se puede deber muchas veces a factores subjetivos del informante, o bien a pérdida de la objetivad en los hechos relatados, o problemas que tienen que ver con la capacidad de memoria para recordar y reconstruir ciertos hechos. Pero con paciencia siempre lograremos reconstruir la secuencia lógica de los eventos. En este sentido siempre debemos tener el cuidado de saber darle el valor a la información recogida.

Ya en clase, y con la ayuda de nuestros profesores y con los compañeros podremos
discutir posteriormente ciertas apreciaciones u opiniones, pero nunca debemos entrar en polémica con quien nos esta brindando la entrevista.

LAS ENCUESTAS.

Es otro instrumento de gran utilidad en la investigación social, pero al igual que otros instrumentos de trabajo deben tenerse claridad en lo que se busca, ya que la encuesta implica la recolección de información de primera mano. El cuestionario que se elabora para recolectar la información debe ser preciso, en estos tiempos las personas están sujetas a muchas encuestas y entrevistas de todo tipo, de manera que cuando se debe recurrir a esta técnica el cuestionario debe ser lo suficientemente consistente y debe saber realmente despertar el interés de las personas encuesta, por tal razón siempre debe tomarse la precaución de probar de antemano el cuestionario en poblaciones piloto y prestando cuidado a cualquier distorsión o formulación imprecisa e incorrecta de preguntas.

Saber que existen temas difíciles de abordar con el encuestado. Por ejemplo temas como el ingreso es realmente incómodo de abordar, en este sentido intentar obtener información económica por medios indirectos a través de los gastos por consumo o gastos fijos es más fácil que la típica pregunta Cuanto gana usted.

La encuesta implica una cierta pericia por parte de quienes van a recolectar la
información, pero además implica un trabajo previo de selección de la muestra, De manera que generalmente si se piensa que para el estudio que realizamos requerimos de una encuesta debemos buscar la asesoría de una experto en elaboración de cuestionarios y en un estadístico que nos elabora él muestro, el tipo de muestreo y la cantidad de encuestas a aplicar.

De manera que aunque sabiendo que se trata de un instrumento de gran calidad debemos pensar muy bien antes de lanzarnos al campo a recoger información vía encuestas, los costos económicos de la misma y el adiestramiento de las personas que elaboran y recogen la información la hacen una técnica costosa, agreguémosle a todo ello que el análisis de la información también implica tener acceso a medios electrónicos modernos, computadores con una cierta capacidad de memoria y a un software especializado.

LA VISITA AL TERRENO.

La investigación científica arranca desde el nivel de la observación. La observación
sugiere y motiva los problemas y conduce a la necesidad de la sistematización de los datos.

La observación científica tiene que trascender una serie de limitaciones y obstáculos, los cuales podemos comprender simplemente bajo el título de subjetivismo: el etnocentrismo, los prejuicios, la parcialización, la deformación, la emotividad, se traducen en la incapacidad de reflejar el fenómeno objetivamente.
No por tratarse de una investigación que llevo a cabo en Mi Comunidad, vamos a obviar
una técnica de observación muy propia de la ciencia Geográfica, visitar el terreno, salir al campo y ver el paisaje tal y como es. Puede que de previo pensemos que esta técnica no nos va a aportar muchos nuevos elementos, en virtud de tratarse de un sitio que conocemos, no obstante la observación atenta y con vocación científica nos hará plantearnos nuevas preguntas y a descubrir relaciones entre elementos que nunca antes habíamos imaginado. Por esto la observación científica debe ser guiada y en ella debemos de utilizar en plenitud todos nuestros sentidos, una visita pormenorizada del lugar que estudio, ayuda a ubicar con precisión hechos y lugares y personajes en una dimensión que antes no lo habíamos pensado. Claro que esta visita
debe planearla, no es un simple paseo o excursión por un espacio que nos es habitual, con las hojas topográficas del mapa base de Costa Rica, con el apoyo de mapas temáticos sobre el lugar que visitamos o la región donde esta inserto dicho lugar podemos reconstruir y explicarnos algunos cambios.

La Visita a Terreno constituye una técnica de observación insuperable, ninguna otra técnica restituye el paisaje tal y como lo captamos en realidad. Lo primero que tenemos que tener claro es que existen muchas formas de observación, continuamente estamos observando fenómenos, a veces puede ser que nos interesemos en algunos de estos fenómenos que observamos e intentamos darle una explicación, explicación que las más de las veces resulta parcial y fragmentaria, sólo la observación científica nos ayuda realmente a resolver problemas de relevancia.

El Mapa Base, es un apoyo indispensable a la Visita sobre el terreno, las hojas topográficas, editadas por el Instituto Geográfico Nacional, a escala 1: 50.000 que cubren la totalidad de la superficie del país. Estas Hojas topográficas del Mapa Base de Costa Rica las puede comprar en el Instituto Geográfico Nacional que es una dependencia del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y en algunas librerías. Cada una de ellas tiene un nombre que la permite diferenciar, existe un mapa guía de todas las Hojas Topográficas, este mapa guía es muy útil ya que con el apoyo de este podemos estudiar cual es la hoja que corresponde al área que deseamos estudiar.
La información que nos proporciona estas Hojas son muy variadas y pueden ser utilizadas en el estudio de diversos temas. Así a través de las llamadas Curvas de Nivel que poseen estas Hojas se puede reconstruir el paisaje, con todas sus formas de relieve, con los colores y la simbología se pueden localizar las cuencas hidrográficas y los cursos de agua. El color verde nos muestra las áreas aún ocupadas por la vegetación, el color rojo nos indica las carreteras nacionales y las líneas negras el sistema de caminos, veredas y senderos. Algunas figuras identifican obras de infraestructura como escuelas, templos, iglesias .En los bordes de las Hojas Topográficas obtenemos información sobre las coordenadas geográficas: latitud, longitud y la altitud de un determinado punto, determinación del Norte Magnético y Norte Geográfico y también nos permite ubicarnos muy fácilmente a través de las llamadas coordenadas planas.

LOS MAPAS TEMATICOS:

Si vamos al terreno a estudiar la forma y organización del paisaje, debemos de previo
investigar con que tipo de mapas temáticos se cuenta para el área que vamos a estudiar o a investigar. Así por ejemplo para recavar información sobre las formas de relieve predominan debemos investigar si el área o la zona cuenta con un mapa Geomorfológico. También
requerimos de información sobre el origen de los materiales predominantes en el área, para ello debemos revisar el Mapa Geológico. Para el estudio de la vegetación podemos investigar la existencia de mapas temáticos sobre el tema o podemos utilizar el Mapa de Zonas de Vida, para el mejor conocimiento de los sistemas de drenaje del área podemos investigar si existen Mapas Hidrológicos. Si queremos conocer sobre la organización de la agricultura y los cultivos de la zona debemos consultar el Mapa de Uso del Suelo. Si el área que estudiamos forma parte de una ciudad, debe consultar el Mapa de la Ciudad o el Plano Urbano.

OTRAS FUENTES CARTOGRAFICAS.

Existen otros mapas y planos que se producen a muy distintas escalas y que nos permiten conocer temas específicos. Los Mapas Censales, elaborados con el fin de servir de apoyo para las tareas de recoger la información de los Censos Nacionales, estos mapas poseen un gran detalle, debido a la escala a que son confeccionados, cada distrito del país cuenta con un Mapa Censal. A un nivel de mayor detalle por la escala a que son confeccionados están los Planos Catastrales, con ellos podemos reconstruir la pertenencia y uso de la tierra a escala muy detallada, lamentablemente son pocas las áreas del país que cuentan con Planos Catastrales.

CONCLUSIÓN

El estudio de la Geografía Local, busca entender las características del entorno local, tanto históricamente como geográficamente, por eso debe estudiar la evolución histórica, la estructura social, las relaciones sociedad naturaleza, la organización y estructura productiva a la escala de las agrupaciones urbanas y rurales que forman núcleos de agrupamiento humano. Como tal la tarea de la Geografía Local es un tema complejo en la medida en que implica un enfoque holístico, enfoque que por cierto no es propio de ninguna disciplina científica, es más bien un objetivo de la ciencia. Cualquier enfoque disciplinario, desde la historia, la geografía, la antropología, la sociología, la politología, la sicología social será siempre parcial, sólo un
enfoque que se ubique dentro de una perspectiva de la Ciencias Sociales logrará una
comprensión satisfactoria, pero resulta que por aspectos propios de la formación universitaria cada uno de nosotros se especializa en mirar al mundo desde un prisma que lo constituye la disciplina científica en la que nos formamos.

Pero el estudio de las formas de organización de la sociedad sobre un determinado medio geográfico es por así decirlo el objeto de estudio de las ciencias sociales, que como se ha señalado son múltiples y con objetos y ámbitos de estudio bien delimitados. He aquí un primer problema que no necesariamente se puede resolver en este ensayo, pero que dentro de las posibilidades con que contamos se trató de plantear una aproximación teórico- metodológica como una vía posible. Pero quizás las metas de lograr plasmar un estudio de Geografía Local sea el reto que renazca al lector y entonces sí que estas anotaciones le permitan lanzarse en el maravilloso mundo de poseer nuevo conocimiento sobre los diferentes entornos geográficos que lo rodean.

LIBRERÍA ALMA MATER LIBROS PARA CRECER. RECUERDE EL MEJOR REGALO ES UN LIBRO. UN LIBRO SERÁ SIEMPRE SU MEJOR COMPAÑIA.
ESTAMOS EN SAN PEDRO DE MONTES DE OCA. DETRÁS DEL EDIFICIO SAPRISSA, CALLE DE LOS GRAFITTIES, NOS PUEDE LLAMAR AL 22341338


Se término de escribir en Sabanilla de Montes Oca
un Sábado 23 de septiembre de 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario