Esta es la página del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor.
El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico. Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.
♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠
EDITORIAL LIBRERÍA ALMA MATER (ELAM) LA DEL TOLDO AZUL. ESTAMOS EN SAN PEDRO DE MONTES DE OCA. CALLE DE LOS GRAFITTIES DETRÁS EDIFICIO SAPRISSA. TELF 22341338. EMAIL editorialalma.mater@gmail.com
PENSAR LA EDUCACIÓN MI GRAN COMPROMISO CIUDADANO
PEDAGOGÍAA DIFERENCIADA: SEGÚN PHILIPPE MEIRIEU.
Dr. Guillermo Carvajal Alvarado[1]
Escuela de Geografía Universidad de Costa Rica.
[1] El autor es catedrático en la Universidad de Costa Rica, obtuvo su doctorado en Planificación Urbana en la Université Toulouse- Le Mirail. Actualmente es director de la maestría centroamericana en Geografía de la Universidad de Costa Rica.
Deseo agradecer el apoyo que recibí para poner estas notas en blanco y negro de mi esposa Christiane Valdy y de mis amigos Carmen L. Fallas y Francisco Enríquez quienes me estimularon en una bella experiencia que nunca olvidaré.
Preámbulo
PEDAGOGÍAA DIFERENCIADA: SEGÚN PHILIPPE MEIRIEU.
Este artículo nació de una clase que debía de impartir a los alumnos de la Licenciatura en los Estudios Sociales sobre la Pedagogía Diferencial de Philippe Meirieu. En realidad debo confesar que mis estudios de pedagogía formal en la Facultad de Educación los suspendí, después de experiencias muy frustrantes en esta misma facultad. Me inicie estudiando el profesorado y el Bachillerato en Educación y avance hasta las llamadas metodologías que eran la teórica y la práctica. Un día decide no proseguir con mis estudios en educación y dedicarme de lleno a obtener mi bachillerato en Historia y Geografía.
Por circunstancias de la vida y en virtud que los estudios de maestría y doctorado me los financió una beca de la Universidad de Costa Rica, he tenido que dedicarme a enseñar, pero entonces ya más maduro tome el camino de formarme de manera autodidacta, empecé a leer a los clásicos del pensamiento en Educación y de la Pedagogía.
Pero la oportunidad no ya de estudiar sino de enseñar en la Facultad de Educación la tuve a través de dos seminarios que dictamos juntos mis colegas Carmen L. Fallas y Francisco Enríquez, ambos profesores de Estudios Sociales. Les propuse revisar la obra de autor francés Meirieu, del que había tenido noticias a través de mi esposa Christiane Valdy, ella hacia sus estudios en Paris en un Instituto especializado en Pedagogía, durante un período la acompañé en su estancia y por curiosidad empecé a revisar algunos de los materiales que usaba para su carrera.
Me impresionó profundamente la propuesta de Merieu, a la sazón, Vice-ministro de Educación en Francia. Lo leí con sed de aprender y por eso un día les pide permiso a Carmen Lidy y a Francisco para exponer su pensamiento. Christiane, tuvo la paciencia de preparar un resumen detallado y yo la osadía de hacer una presentación de este autor. El producto final de esta experiencia es el documento que ustedes tienen a la vista que espero despierte tanto interés como me sucedió a mí en un frío invierno parisiense, veamos si lo temperado de nuestro clima es más favorable para conocer las ideas centrales de este autor.
El término " Pedagogía diferenciada" puede hacer pensar a una nueva modalidad de pedagogía, pero en realidad se entiende por este término a una diferenciación de las pedagogías que supone el uso diferenciado de todas las pedagogías.
FUNDAMENTOS EDUCATIVOS Y ÉTICOS
La diferenciación intenta manejar clases heterogéneas sin crear grupos de niveles o excluir alumnos, o hacer caer el nivel del grupo clase.
Intenta evitar que alumnos repitan: Por ejemplo un alumno que no sabe leer al final de primer grado, puede estar al nivel en matemáticas, si uno lo toma al nivel de lectura donde esta en secundo grado podrá recuperar su atraso sin perder un año y repetir en vano todas las materias de primer grado e empezando todo desde cero, con todos los riesgos de estigmatización que implica.
El postulado de "educabilidad":
Philippe Meirieu desarrolló el postulado de educabilidad del alumno. En efecto cada docente parte del postulado que el alumno es educable. No importa saber si es cierto o no, hay que tomarlo como una premisa. Esta afirmación no garantiza el éxito, pero constituye un motor. Sin este postulado, los dados son echados (tirées) de antemano.
Ejemplo: ¿Cuántos maestros piensan desde los primeros días de clase que tal alumno fracasará y tendrá que repetir al final del año?
Otro ejemplo: Lo que se llama el efecto "Brunel".
Experiencias docentes, hechas con alumnos en clases y que consistía en dar una visión optimista o pesimista del alumnado al docente muestran resultados sorprendentes. Así la práctica mostró la fragilidad del docente y como éste parte de las experiencias a priori para catalogar a sus alumnos.
La experiencia consistió en presentar al docente alumnos con dificultades como niños "excelentes" y al contrario presentando a muy buenos alumnos como niños con dificultades escolares. La conclusión es aleccionadora y nos demuestra que la Teoría del rumor y los a priori son muy significativos en la visión que se hacen los docentes de sus estudiantes. El concepto de los docentes cambia con lo que se dijo del alumno. Los alumnos " buenos" bajaron de nivel, y los niños considerados con dificultades subieron los promedios de manera muy significativa.
El punto de apoyo:
Es otro concepto propuesto por Philippe Meirieu y que el autor elaboró en sus libros y en su experiencia. Este principio consiste en postular que el alumno no es "una pagina en blanco". Tiene un pasado, conocimientos, habilidades. Hay que buscar en cada alumno los recursos, las entradas sobre las cuales articular y organizar el aprendizaje; hay que buscar sobre que punto el docente se puede apoyar para hacer evolucionar y adelantar al alumno, para hacerlo crecer y que sienta que la educación y sus contenidos no solo son agradables sino también significativos.
Esas entradas pueden ser de orden cognoscitivo: capacidades, conocimientos, competencias. Pueden ser también del orden sensitivo: capacidades de expresión, habilidades de manipulación, o de orden afectivo: interés, curiosidades, pasiones.
La heterogeneidad de las clases:
La heterogeneidad preocupa a todo el cuerpo docente, pero no es un fenómeno a propiamente escolar, sino social. Toda la sociedad es una mosaica compuesta de hombres y mujeres diferentes. Conviene aceptar esta heterogeneidad, porque es inevitable y hay que sacar provecho de las diferencias y de sus riquezas: La homogeneización de una clase es imposible, y si existiera, sería un freno, un factor de empobrecimiento.
La evaluación: la evaluación formativa y la evaluación sumativa
Evaluación "formativa": el maestro determina lo que el alumno es capaz de hacer: sabe usar un diccionario, lee un trozo sin errores fonéticos, lee con tono, sabe usar un atlas, buscar en una enciclopedia, asociar fechas y momentos históricos.
Por cada objetivo se determina lo que logra cada alumno, y en lo que necesita un apoyo. Se califican los progresos del niño, y la posición con relación al objetivo.
La evaluación sumativa: es la corriente: una nota promedio con, o sin adecuación sanciona el total de un trabajo. Contrario de lo que se puede pensar: La evaluación sumativa no nos indica el logro, ni tampoco las capacidades de un alumno, es una nota accidental en muchos casos, espuria, afectada por muchas consideraciones subjetivas del que evalúa.
La función de los errores
El error tiene que ser tomado como un punto de apoyo y no como una falta sancionada por una nota. Un error significa un conocimiento erróneo. Veamos un caso en matemáticas.
Por ejemplo en la comparación de números decimales, un niño escribe:
4,56<4,89 lo que es exacto
Pero después escribe:
4,6< 4,24 lo que significa que compara el conjunto de la parte decimal. (6 < 24)
Un ejemplo en Geografía se indica a un niño o niña que debe definir el istmo centroamericano, y que lo comparé con las nociones de América Central y que trace un croquis de ambas representaciones. Un ejercicio de por sí ya complicado para cualquier profesional. En este caso es mejor usar las respuestas para potenciar el conocimiento y para construir conocimiento, cualquier sistema de notación será falaz y entorpecerá el proceso de creación de nuevo conocimiento.
Una nota en esos casos no significa nada, en estos casos es más conveniente estudiar las calidades de los errores cometidos, ya que estos errores se podrán convertir posteriormente en un impedimento al progreso ulterior del niño, en la construcción del saber.
FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS y SOCIALES: La estructuración de la familia
El docente tiene que tomar conciencia de la diversidad individual de estilos de aprendizajes enfrente de un mismo problema a resolver: Cada uno tiene su manera de proceder y su estrategia de aprendizaje que dependen en parte del modo de estructuración familiar: En general los alumnos obtienen mejores resultados con una pedagogía flexible que con una pedagogía rígida. Por eso es más conveniente aplicar la flexibilidad para que se multipliquen las posibilidades de éxito
Los modos de funcionamiento cognoscitivos
La Programación Neurolingüística: PNL
La PNL se interesa a la calidad relacional y aprende a crear condiciones de una comunicación exitosa. Originada en el campo de la terapéutica, se aplicó en el campo del desarrollo personal, de la enseñanza, y del mundo empresarial. La PLN fue estudiada en Estados Unidos, por "manager" para discernir como funciona un interlocutor, y así convencerlo mejor.
Nuestros procedimientos personales de aprendizaje constituyen verdaderos hábitos mentales que son usados a la vez en el acto de aprender y de entender. El acto de comprender necesita un intermediario entre el objeto percibido y el concepto: Ese intermediario es la imagen mental: No existen pensamientos sin imágenes mentales: Esas son de varias formas: Visuales, auditivas, kinestésicas (olfativas también).
Se detecta el grupo o tendencia a la cual uno forma parte. Esto se hace tomando como punto de partida la posición de los ojos cuando un individuo habla, intenta memorizar un texto, y a la natura de las palabras preferenciales:
Un auditivo es una persona que codifica la información en estructuras fonéticas. Las oye, o se las dice con su voz interna.
Un visual es una persona que evoca en imágenes fijas o móviles como en el cine. La imagen puede ser panorámica o focalizada. El visual puede ser actor o espectador.
Un docente auditivo tiene tendencia a hablar mucho, escribe poco a la pizarra, es alejado de los alumnos, emplea a menudo palabras y expresiones como: "oigan ", "escuchen", "entiendan"," decir", "hablar".
Un docente visual se sirve de la pizarra, dibuja, hace gráficos, emplea palabras como: " es claro", "vean", "a ver", "mostrar", "clarificar", "esclarecer", "buscar".
Un alumno auditivo será más hábil en las esferas de la expresión oral e escrita, se recordara de la definición hablada por ejemplo de una meseta: "Una meseta es..."
Un alumno visual se recordará el lugar en la página donde leyó una oración, se recordará de un cuadro, de un dibujo, del esquema de una meseta por ejemplo.
Cada docente tiene su manera de aprender, lo que influye en su manera de enseñar.
Puede haber un disfuncionamiento cuando el Sistema Personal de Pilotaje de la Enseñanza ( SPPE) no corresponde al SPPA (Sistema Personal de Pilotaje del Aprendizaje)
Conviene detectar e introspectar el propio funcionamiento del educador, dar a los alumnos la posibilidad de comprender a partir de los dos registros principales (auditivo y visual), es decir, hacer de tal manera que no sea siempre por los mismos alumnos por los cuales la diferencia entre el método propuesto y su estilo personal sea �l mayor, es decir, que no sea siempre por los mismos que el éxito sea a priori el más difícil.
.
El Socio Constructivismo
Es un tema que solo abordaremos muy tangencialmente, puesto que, para los docentes en Estudios Sociales es un campo sobre el que se hacen muchas lecturas. Valga recordar que: Vygotski mostró la importancia de lo social en la construcción del aprendizaje, se opone a Piaget que tuvo tendencia en estudiar al niño solo, fuera de su contexto socio-afectivo.
En una actividad colectiva, debajo de la dirección de un adulto, el niño esta en medida de realizar mucho mas de que lo que logra hacer de manera autónoma.
La Zona Próxima de Desarrollo, es la zona dentro de la cual el alumno puede lograr una actividad, puede aprender con la ayuda de los demás. Antes de esta zona, no hay interés por el aprendizaje: el niño sabe hacer lo solo, demasiado lejos de esta zona, no hay interés, el niño no puede ni con la ayuda de un adulto: por ejemplo el estudio de las integrales o de las placas tectónicas en primer grado
"La buena enseñanza es la que precede el desarrollo".
Lo que el niño sabe hacer en colectivo, podrá hacerlo (después) solo. ( Competencia individual. El grupo ayuda al individuo. Vygotsky se acerca a las ideas de Piaget, y del constructivismo: cada conocimiento toma como base un conocimiento anterior, pero lo enriquece con el factor social, la noción de un "mediador". ( Vale recordar al lector que aunque Vygotski y Piaget vivieron en la misma época no se conocieron, para poder debatir sus teorías)
LAS CLASES DE DIFERENCIACION
La diferenciación puede operar sobre varios planos:
Diferenciación en el método:
Conducción fuerte: Las consignas son cortas y precisas, se da una ayuda regular para dar seguridad al alumno
Conducción débil (en francés faible): Los alumnos tienen más autonomía, las consignas de trabajo son amplias, sin controles intermediares
Conducción transmisiva: privilegia los contenidos y los conocimientos
Conducción de "el saber hacer": privilegia las actitudes, las habilidades en vez de los contenidos
Conducción distanciada: Los alumnos son puestos en una situación de observación, de recepción.
Conducción instrumentada: se pone a los alumnos en situación de producción material (recorte, fabricación, instrumentos)
Conducción inductiva: Uno va de ejemplos, para dirigirse hacia un concepto.
Conducción deductiva: o modelisante: Se ofrece a los alumnos una teoría, teorema, regla, leyes, que van a aplicar después con ejercicios de aplicación.
Diferenciación en las situaciones de aprendizaje:
Situación impositiva colectiva
Situación individualizada
Situación interactiva
Variar las actividades
Cada docente tiende a restringirse a algunos tipos de actividades que le conviene a el mejor, Vale mejor construir actividades con lógicas contrastadas.
Diferenciación en las herramientas de trabajo:
Oral, escritura, gestos, imágenes, tecnologías (informática, video), material
Diferenciación en los signos cognoscitivos: Conviene no solicitar siempre las mismas imágenes mentales y tomar en cuenta la diversidad de signos cognoscitivos.
Diferenciación en los objetivos de los grupos de trabajo
Los grupos de descubrimiento: En matemática será una actividad nueva, la construcción de una regla en gramática, en Estudios Sociales la experiencia sobre un país, sus paisajes y sus gentes.
Grupos de confrontación: Encontrar la solución de un problema, confrontar las idea
Grupos de inter evaluación
Grupos de asimilación: Resumir una lección, redactar la regla de un juego
Grupos de necesidad: Creación de grupos de niveles sobre una noción a adquirir, ejemplo en el aprendizaje de las operaciones, en comprensión de lectura
Grupos de apoyo mutual: problemas, fabricación de paneles, decoración
Grupo clase: La clase entera es también una modalidad de trabajo en grupo, tiene su lógica: difundir el conocimiento al máximo de personas, tiene su deriva: En el grupo clase, es el profesor que trabaja el más.
Otros modos de diferenciación:
Por ayudas aportadas en el transcurso de la actividad
Por el tiempo: hay niños que necesitan más tiempo
Por la aceptación de diferentes procesos de resolución (en matemática)
Por una diferenciación al nivel de los instrumentos (calculadora, o texto por una lectura de comprensión)
Por una modificación de los datos:Números más sencillos en un problema,dictado con texto, copia por otros
Por talleres de apoyo y remediación
Conclusión :
El sistema escolar tiene que tomar en cuenta la diversidad de las personalidades. Por eso es imperativo demostrar que las diferencias no justifican los fracasos. Los fracasos de los alumnos nacen de nuestra pedagogía, de nuestra manera de enseñar que no conviene a todos.
Diversificar las situaciones, actividades propuestas al alumno, variar los modos de agrupamientos, trabajos colectivos, trabajos en grupo, trabajos individuales, tomar soportes diferentes, multiplicar las entradas ayudan a los alumnos, a pesar de sus propias particularidades a progresar en los aprendizajes (sin hacer bajar el nivel de la clase y sin esconder las dificultades)
La pedagogía diferenciada es un modo que busca poner en práctica un conjunto diversificado de medios y de procesos de enseñanza y de aprendizaje. Como propósito de esta forma de hacer nuestras actividades dentro y fuera del aula busca el de permitir a todos nuestros alumnos de diferentes edades, aptitudes y comportamientos, un nuevo de saber hacer y desarrollar el concepto de heterogeneidad.
Esto es lo que debemos buscar desarrollados con los alumnos agrupados en un mismo clase, para que juntos y a veces por diferentes caminos se puedan lograr objetivos comunes. Ya hay buenos caminos recorridos, Merieu más que en un pensador es un realizador ¿ Qué tal si ponemos en práctica sus ideas? En el fondo creo que alguna vez hemos tenido la institución que algo podemos cambiar en nuestro trabajo cotidiano como educadores
Aplicar la pedagogía diferenciada, es ser un profesional de la enseñanza, es saber introducir variantes, variables y observar los efectos sobre los alumnos.
Bibliografía citada y revisada Antoine de la Garanderie:
Les profils pédagogiques, Le Centurion. Paris.
Pédagogie des moyens d'apprendre , Bayard Editions, Paris, 1989
Astolfi , J. P.: L'école pour apprendre, ESF, Paris, 1987
Bruce R. Joyce: Models of teaching. New York, NY University Press, 1972
Jerome Bruner : Savoir faire, savoir dire, Paris, PUF, 1983
Comment les enfants apprennent á parler, Retz, 1987
Meirieu ,Philippe: L'école , mode d'emploi, ESF, 1989
Apprendre... oui, mais comment ? ,ESF, 1987, Paris
Riviére, Angel. La psicología de Vygotski:, Visor, 1994
Vygotski (traducción del ruso al francés, varias ediciones): Pensée et langage , Editions Sociales, 1983
EDITORIAL LIBRERÍA ALMA MATER (ELAM) LA DEL TOLDO AZUL. ESTAMOS EN SAN PEDRO DE MONTES DE OCA. CALLE DE LOS GRAFITTIES DETRÁS EDIFICIO SAPRISSA. TELF 22341338. EMAIL editorialalma.mater@gmail.com
♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠
No hay comentarios:
Publicar un comentario