Esta es la página del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente el pensamiento del autor, expresado en algunos foros. Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.
Autor Invitado
Dr. Juan José Marín Hernández
Comentario del libro
“La delicitvidad urbana en la ciudad de San José: 1990-2000. Una perspectiva Geográfica”
Autores:
Guillermo Carvajal Alvarado y
Libia Alfaro y
“La delicitvidad urbana en la ciudad de San José: 1990-2000. Una perspectiva Geográfica”Editorial VLAMARAN. San José Costa Rica. 2006
El libro “La delicitvidad urbana en la ciudad de San José: 1990-2000. Una perspectiva Geográfica” publicado por la editorial VLAMARAN de Libia Alfaro y Guillermo Carvajal representa un valioso esfuerzo de trabajo investigativo en la que ha primado el dialogo inter disciplinario y la fructífera discusión académica. Además representa un interesante esfuerzo de dos geógrafos interesados en mejorar la calidad de vida de los costarricenses.
El libro me recuerda los primeros esfuerzos que realizamos una serie de compañeros historiadores de la UNA por tratar de crear instrumentos de análisis para abordar los fenómenos de la marginalidad, el control social y la criminalidad en Costa Rica.
En ese entendido el trabajo
• Es un notable esfuerzo por crear una serie de herramientas cercanas a las ciencias geográficas para abordar el problema de la criminalidad en Costa Rica.
• Establece un marco regional de análisis que se contrapone a los enfoques provinciales que hasta ahora han predominado en la investigación histórica de la criminalidad. De hecho realiza un ingenioso análisis que muchas veces se ha abogado por diferentes historiadores de la criminalidad
• Procura establecer tendencias sobre el desarrollo de la criminalidad ya no sólo ha nivel nacional, sino incluso distrital.
• Procura relacionar diferentes fuentes de datos de diferentes instituciones. Un esfuerzo más que valioso ante el desorden que se manejan las instituciones policiales y de seguridad pública.
• Se adentra en un fenómeno poco estudiado como es la criminalidad urbana. (tema que nosotros los historiadores nos hemos visto limitados por la misma selección del periodo)
• Genera toda una metodología digna de seguir relacionada con la cartografía digital.
•
• (Ejemplo de ello es el análisis elipsial para el robo y los mapas coropléticos para los homicidios)
• Relaciona la incidencia de la criminalidad con los factores socio económicos.
• Y hace uso de las nuevas bases de datos que poseen los organismos de represión policial como la OIJ.
•
No obstante, el libro presenta un peculiar atractivo no sólo para los académicos sino que también para la ciudadanía que teme cada vez más a la delincuencia y a la criminalidad. Asimismo, le permite a cualquier individuo distinguir que es un criminal y como este posiblemente cambia en el tiempo o en las circunstancias. Así por ejemplo, la CNN se escandaliza como un militar defensor de la libertad y el antiterrorismo pueda tirar una granada contra sus propios co legionarios.
La criminalidad posiblemente tiene un matiz socio político que nos lo venden los periódicos y la intranquilidad que representa vivir en una sociedad en crisis permanente como es la que nos ofrece el capitalismo actual.
De ahí lo valioso de analizar los entornos inmediatos como los espacios de refugio y las sensaciones de amenaza.
El libro se divide en cinco capítulos.
Los tres primeros titulados
La violencia urbana y su estudio desde la perspectiva geográfica
Panorama general de la criminalidad en Costa Rica.
Violencia y criminalidad urbana en el casco urbano central de la ciudad de San José: un estudio exploratorio.
Se refirieren a la criminalidad como un fenómeno socio económico y cultural, donde se destacan los valores y la percepción de los ciudadanos
Mientras los dos últimos titulados La delictividad contra las mujeres 1990-2001
Estudio de caso: violaciones de hombres y mujeres en el cantón central de San José
Se dedican analizad el fenómeno de la delincuencia contra las mujeres.
LOS TRES PRIMEROS CAPITULOS PERMITEN REALIZAR ALGUNAS OBSERVACIONES QUE MERECEN SER PROFUNDIZADAS EN OTROS TRABAJOS DE LOS AUTORES
• Su hipótesis sobre el ascenso de los delitos de la violencia entre 1990-1999 se contrapone a una tendencia que se manifestó entre 1860 y 1970 en Costa Rica donde los delitos contra la vida descendieron continuamente.
Aquí surgen algunas preguntas interesantes que deben desarrollarse
1- La morigeración y civilización de los sectores populares que impusieron los liberales se desvirtuó
2- En ese periodo, los delitos violentos tardaron más a descender en el ámbito rural. Mientras que ustedes demuestran que para 1990-2000 este ámbito posee menor violencia.
3- Porque la sociedad costarricense ha revertido las tendencias históricas donde los delitos contra la propiedad mostraban un ascenso
4- Porque las grandes diferencias sub regionales en el ámbito metropolitano.
• Debe precisarse el determinismo que realizan ustedes entre aumento de criminalidad, inseguridad ciudadana, extrema pobreza, depresión económica y hacinamiento de la población.
Esto por cuanto
1- La criminalidad es una categoría que nace desde el poder. Los sectores populares están ajenos al proceso de etiquetamiento formal.
2- Muchas actividades comunes son criminalizadas sin ser consideradas como delitos por las clases populares. Recuerdo la ley de justicia comunal que sancionaba con cárcel las relaciones sexuales entre menores.
3- Los mecanismos de control formal tienden a situarse en los espacios por ellos considerados como peligrosos. El capítulo del narcotráfico deja evidente esta situación.
4- La presencia de una infrajusticia en las comunidades.
5- El problema de la cifra negra, hechos no denunciados, ni juzgados pueden revertir las tendencias señaladas por ustedes.
6- Problemas de las fuentes, los censos, y los criterios para censar. Ejemplo. Quien es agricultor, comerciante, etc. en la realidad.
7- Los delitos deben ser vistos como conflictividad que va desde lo impersonal como hasta lo accidental.
• Debe explotarse aún más el análisis de las fuentes.
1- Como señalan ustedes existe un subregistro de fuentes
2- No existe ninguna normalización de las fuentes en casi ninguna de las instituciones de seguridad pública.
3-
• Debe establecerse un marco problemático que operacionalice la relación entre teorías criminales (tales como la etiología criminal, mesología criminal, clínica criminal y la terapéutica criminal) y las ciencias geográficas dedicadas al crimen (tales como geografía cultural, económica, población, médica, bienestar, histórica y la cartografía).
Esto por cuanto
1- El marco ecléctico que se parte, es bueno como marco inicial, sin embargo, debe ser profundizado
• El concepto de delincuencia y crimen deben ser problematizados. No creo que la visión de desviación o anómica implícita en su trabajo deba ser la norma teórica a continuar. Los aspectos culturales, las motivaciones y la reconstrucción de los delitos requieren una mayor amplitud teórica. Lo mismo podría decirse de su referente consensual dado por los autores como Merton,Durkheim, Sutherland, Gluecks.
• El matrimonio Cohen da otras pistas. Sobre las metas culturales, el factor cultural y el etiquetamiento.
• Con respecto a los delitos analizados por ustedes.
1- Sería importante establecer un diálogo con otras disciplinas y debatir con las investigaciones que han estudiado la criminalidad. Es curioso que varios trabajos historiográficos ya han sido tratados el tema de la violencia doméstica, los delitos contra la propiedad, delitos contra las personas y las felonías entre otros. Además, de trabajos que han abordado la pobreza (especialmente en la escuela de historia de la UCR)
2- La teoría criminológica crítica ha penetrado en el campo de la cartografía.
Se pueden citar a Horacio Capel y su concepción de los espacios acotados
Pedro Fraile y los proyectos espaciales de la clase dominante y su influencia en la criminalización.
María del mar Serrano y su estudio arquitectónico de las cárceles y el papel de los espacios en el disciplinamiento.
Ignacio Muro y el papel de las llamadas zonas polémicas en las urbes.
Pere López y el control social y los usos del territorio.
Lía Osorio y el origen de las unidades territoriales
Tal vez algunas de sus problemáticas sean dignas de ser rescatadas para sus futuros trabajos.
3- Es importante para entender los fenómenos actuales analizar la evolución y discontinuidades históricas.
4- Ver como las diferentes legislaciones y concepciones hacen variar la cartografía criminal.
5- La relación entre mecanismos formales y tasas de cimininalidad. Ejemplo, entre 1860 y 1949 el cantón Central tuvo mayor incidencia de los crimines por que ahí eran donde estaban los juzgados, agencias y alcaldías. Segundo por que su rango de acción era mucho mayor que el cantón.
6- Poner más énfasis en el contexto político y social. Ejemplo represión de narcotráfico en 1920 era una simple falta a la salud. O la violación como vario de 1880 a 1990.
7- Poner atención al hecho de tipo de delito espacio. Para el periodo 1860 y 1949 se ha podido comprobar que:
a- Hubo intereses regionales para proteger ciertos bienes, ejemplo ganadería y café.
b- Hubo ciertos bienes a la mano. Se robaba guineos en lugar de ganado porque eso era lo que había y tenía valor de uso, comercial o personal
c- Hubo redes sociales que favorecían ciertos delitos. Creo que ustedes tienen una veta en las manos al analizar la relación entre robos y la red vial de Costa Rica.
d- El delincuente no fue una clase peligrosa, robada por diferentes motivos, desquiete contra el patrón, recuperar lo que le es legitimo.
EDITORIAL LIBRERÍA ALMA MATER (ELAM) LA DEL TOLDO AZUL. ESTAMOS EN SAN PEDRO DE MONTES DE OCA. CALLE DE LOS GRAFITTIES DETRÁS EDIFICIO SAPRISSA. TELF 22341338. EMAIL editorialalma.mater@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario