ELIGIÓ LA MEJOR HORA PARA LEER ESTE BLOG...

Mostrando entradas con la etiqueta LA MAESTRIA CENTROAMERICANA EN GEOGRAFÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA MAESTRIA CENTROAMERICANA EN GEOGRAFÍA. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2009

PROFESOR POR MAS DE 30 AÑOS EN LA LA ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEJO ESTE LEGADO PARA QUE LO VALOREN LAS NUEVAS GENERACIONES

Esta es la pagina del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico.
Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.





♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠




♠♠♠♠♠♠
EDITORIAL LIBRERÍA ALMA MATER (ELAM) LA DEL TOLDO AZUL. ESTAMOS EN SAN PEDRO DE MONTES DE OCA. CALLE DE LOS GRAFITTIES DETRÁS EDIFICIO SAPRISSA. TELF 22341338. EMAIL editorialalma.mater@gmail.com




PROFESOR POR MAS DE 30 AÑOS EN LA LA ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEJO ESTE LEGADO PARA QUE LO VALOREN LAS NUEVAS GENERACIONES

Dr. Guillermo Carvajal Alvarado

Colegas y estudiantes los invito a reflexionar sobre el futuro de nuestra Escuela DE GEOGRAFÍA


A los estudiantes razón de ser la Universidad lo invito a redoblar esfuerzos por mejorar lo que hasta ahora hemos realizado, los invito a ser actores en la construcción de un futuro mejor.

Con la convicción que me da la experiencia y saber que aún nos quedan muchas tareas por sacar adelante los invito a participar en la necesaria democratización de la vida en la Escuela, con esa convicción y con pleno conocimiento que el futuro ha de ser mejor para todos les propongo mi nombre para director de la Escuela de Geografía.

MI COMPROMISO IMPERECEDERO CON LA GEOGRAFÍA


Desde 1971 ingresé directamente a la carrera de Geografía, nunca tuve duda. Mi decisión fue certera en esta ciencia forjé mi vida académica y profesional. Egresado de la carrera de Bachiller en Historia y Geografía, en 1975, inicie mis labores muy prematuramente con profesor universitario. Inicie mi carrera enseñando un curso de Geografía del Subdesarrollo y luego Geografía de Costa Rica.

Formado con un grupo de 9 compañeros como la primera generación de estudiantes con una formación científica en geografía. En 1974 me tocó desempeñarme quizá como el primer geógrafo profesional contratado por el Ministerio de Planificación y Política y económica. Allí realice labores de investigación en la elaboración del primer estudio diagnóstico de la región Central de Costa Rica. En octubre de 1976 viajé como profesor becario al exterior donde complete una maestría en geografía rural bajo la dirección del gran maestro Bernard Kayser. Entre 1977 y 1981 complete mis estudios doctorales en la Université de Toulouse –Le Mirail en el campo del Ordenamiento urbano. Me gradué con honores con una tesis sobre las Migraciones Internas en Costa Rica bajo la dirección del Dr. Claude Batataillon

UN CONTACTO PERMANENTE CON COLEGAS DE MUCHAS PARTES DEL MUNDO

A mi regreso a Costa Rica he enseñado de manera permanente en el antiguo departamento y hoy en la Escuela Geografía, sólo ocasionalmente y con permiso de la Universidad de Costa Rica he viajado al exterior para enseñar en la Hebrew University of Jerusalem en Israel por un período de 6 meses en 1985 y posteriormente en the Utha State, en los USA.

He dictado cursos en las Universidades de Panamá, en la Universidad autónoma de Chiriquí, en la Universidad Autónoma de Honduras. De igual manera he sido conferencista invitado en México, Guatemala, Salvador, Francia, Islas Canarias en España y la Universidad de Ginebra en Suiza.

UN CONOCIMIENTO DE LA ADMINTRACIÓN UNIVERSITARIA

Entre 1988 y 1990 representé al Área de Ciencias Sociales en el Consejo del Sistema de Estudios de Posgrado. En 1990 y 1994 fui director de la Escuela de Historia y Geografía.Desde 1987 con un grupo de compañeros emprendimos la tarea de crear un programa de estudios de posgrado y una revista especializada en geografía. Más recientemente fui nombrado por los colegas como director del Programa de Maestría Centroamericana en Geografía. Cargo que ocupo en la actualidad 2002-2006, último cargo que ocupé antes de mi jubilación en Agosto del 2006.

UN COMPROMISO CON LA UNIVERSIDAD EN LA ENSEÑANZA.

Durante todos estos años he sido profesor de geografía, junto a un grupo cada vez mayor de colegas demostramos día a día la necesidad de emprender investigaciones geográficas. Dicté durante muchos años el curso de Análisis Geográfico, Geografía Urbana, Ordenamiento Urbano, Historia del Pensamiento Geográfico, Geografía de la Pobreza y en los últimos años me desempeño como profesor del curso de Métodos de Investigación.

LA UNIDAD DE LA DOCENCIA LA INVESTIGACIÓN Y LA EXTENSIÓN SOCIAL.

Creo profundamente en una ciencia comprometida con la sociedad que busque respetar los equilibrios del ecosistema y mis convicciones me han llevado a escribir artículos, ensayos y libros sobre temas variados de la geografía. Ensayos que han encendido debates dentro y fuera del mundo académico.

Mis publicaciones siempre han servido para enfrentar discusiones necesarias donde la visión del geógrafo ha ayudado a evitar la toma de decisiones incorrectas. Hemos generado debates importantes en el ámbito nacional sobre el cierre de los ferrocarriles en 1990, sobre el tema de los desechos sólidos urbanos, sobre la región Atlántica, sobre la frontera norte de Costa Rica.

Más recientemente sobre la violencia y la delictividad en la ciudad de San José y el Área Metropolitana . En este año 2002 sobre el estado de la opinión pública sobre los temas ambientales. Y en estos días sobre el tema del transporte urbano.

La investigación que he realizado ha estado impregnada de una acción necesaria, aunque debo decir que no soy consultor, he sido profesor a tiempo completo y mis denuncias las he hecho desde las aulas universitarias. Con muchos estudiantes hemos armado a las comunidades de argumentos para la defensa de sus derechos a un ambiente sano.

ALGUNAS TAREAS POR REALIZAR PARA LA AMPLIACIÓN DE LA ACCIÓN DEL GEÓGRAFO.

Es una verdad para el geógrafo que el planeta como tal funciona como un sistema que el daño que inflijamos a la naturaleza lo hacemos contra todo un sistema. Es evidentemente la necesidad de reflexionar continuamente sobre los las estrategias territoriales más adecuadas y que garanticen la sostenibilidad de los recursos naturales.

El geógrafo tiene y debe representar un papel más activo en la formación de la opinión pública sobre los temas más vibrantes de nuestros días, sin soporte físico, sin recursos naturales no hay vida humana... hasta ahora hemos estado muy concentrados en abrir nichos de trabajo, en la preparación de un geógrafo muy bien dotado de instrumentos tecnológicos pero aún débil en el análisis social.

En ese binomio sociedad-naturaleza, se ha privilegiado hasta ahora el análisis de los temas ambientales de una manera muy aséptica, sin denuncia de los grandes depredadores de los recursos.

Hemos avanzado y debemos seguir avanzado en el manejo de proceso tecnológicos que nos faciliten la comprensión de los problemas de manejo de los recursos físicos, pero debemos introducir un compromiso ético con la sociedad en su conjunto.

Por eso siempre decimos que el mapa es un gran un punto de llegada y un punto partida para la reflexión pero la geografía en más que la producción de mapas.

REVISAR EL CURRÍCULUM DE LA ESCUELA: UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE

¿Qué clase de geógrafos se deben formar?, ¿ Hacia adonde va la geografía? ¿Qué es lo queremos de un geógrafo? Son preguntas claves que profesores y estudiantes debemos dilucidar en nuestro hacer cotidiano.

Perfilar una carrera que forme geógrafos con una visión mundial, regional y local, el manejo adecuado de esas tres escalas y la claridad del debe y haber del conocimiento geográfico guiará nuestra acción que tienda a dotar a nuestros estudiantes de una sólida formación sobre la amplia gama de temas y problemas que estudia la geografía.

AMPLIAR LA VISIÓN DE UNA GEOGRAFÍA MÁS ALLÁ DE LA VISIÓN DEL ÁMBITO ESTATAL

Inmersos en una región convulsa del mundo, azotados por temblores, terremotos, ciclones, huracanes, sequías, inundaciones, deslizamientos, compactación, crecimiento de ciudades sobre áreas inadecuadas son problemas comunes a la región centroamericana. No hacemos mucho con proclamar la riqueza faunística y florística de Costa Rica sino reconocemos que esta biodiversidad sumada a la de los otros países de la región nos hace más ricos.

Estudiar los fenómenos a la escala centroamericana y de manera más amplia a través de todo la zona intertropical nos hará profundizar nuestros conocimientos. Ampliar los objetos de estudios de muchas investigaciones muy locales y muy sectoriales, tener visión nacional y visión centroamericana debe ser una fortaleza de nuestra formación como geógrafos.

UNA INVITACIÓN A LA REFLEXIÓN

Los invito a que juntos llevemos a la ciencia geográfica a estar presente en los grandes debates nacionales, en los debates regionales y a definir una agenda ambiental, a estudiar y revisar las acciones que se impulsan las transformaciones del espacio y la sociedad.

Cada vez más se hace necesario unir esfuerzos con colegas de otras universidades para intercambiar conocimientos y experiencias, mi compromiso es mantener el espíritu universitario, la reflexión como guía del cambio, el conocimiento como la base del debate.






♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠




♠♠♠♠♠♠
EDITORIAL LIBRERÍA ALMA MATER (ELAM) LA DEL TOLDO AZUL. ESTAMOS EN SAN PEDRO DE MONTES DE OCA. CALLE DE LOS GRAFITTIES DETRÁS EDIFICIO SAPRISSA. TELF 22341338. EMAIL editorialalma.mater@gmail.com


martes, 1 de diciembre de 2009

LA MAESTRIA CENTROAMERICANA EN GEOGRAFÍA

Esta es la página del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica.


El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico.
Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.


El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico.
Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.

LA MAESTRIA CENTROAMERICANA EN GEOGRAFÍA
Dr. Guillermo Carvajal Alvarado


Introducción

Uno de los temas a los cuales dedique buena parte de mi vida académica fue a la puesta en marcha de un programa posgrado en geografía que tuviese como centro de preocupación la región Centroamérica. Fue algo de lo que tuve más claro desde mi reingreso a la Universidad de Costa Rica EN 1981. Por esos años tenía muy frescos mis años de formación académica y estaba convencido que un proyecto de esta envergadura era posible uniendo algunos eslabones dispersos por la facultad de Ciencias Sociales, efectivamente puede contar con el beneplácito de contar con la presencia de colegas de una sólida formación académica en sus campos como el Dr. José Antonio Camacho Zamora, la Dra. Isabel Win Ching. La comisión originalmente fue muy amplia en miembros pero como suele suceder recibí el mandato de redactar el documento final. Y muy congruente con mi pensamiento la maestría se creo y nombramos como primer director al Msc. Pascal Girot, un excelente profesional, sólido. Acepté ña dirección del programa en el 2002 y concluí mi período en el 2006. Creo que ha sido mi labor administrativa más sólida en la Universidad de Costa Rica y debo decirle mi mayor aporte a la institucionalización de la Geografía en Costa Rica y darle esa proyección Centroamérica.

MAESTRIA CENTROAMERICANA EN GEOGRAFÍA

La maestría en Geografía fue creada en el año 1985 y elevada al rango de Maestría Centroamericana en 1996. El plan de estudios tiene a la región centroamericana como eje central de su reflexión. Aunque los temas contemplados en el programa son variados, la expresión Sociedad y Ambiente en Centroamericana condensa el propósito general:

- Pensar la evolución de las sociedades centroamericana en su contexto territorial, prestando particular importancia a los problemas ambientales y proponiendo opciones desde el punto de vista el Ordenamiento Territorial.

Además del énfasis mencionado, la Maestría Centroamericana en Geografía ofrece posibi1idades de investigación en otras área Análisis geográfico vinculadas a las especialidades de su cuerpo docente.

MULTIDISCIPLINARIEDAD:

El programa tiene un marcado carácter multidisciplinario; además de geógrafos atrae estudiantes de carreras diversas como arquitectura, biología, antropología, derecho, geología, sociología, agronomía e historia. Al mismo tiempo, propicia la incorporación de estudiantes de otros países centroamericanos, del resto del continente y de otras regiones. Así se ha visto enriquecido con la presencia .de estudiantes nicaragüenses, panameños, estadounidenses, argentinos, Chilenos y polacos.



PLAN DE ESTUDIOS


El Plan de estudios de la Maestría Centroamericana en Geografía (en adelante Maestría en Geografía), de la Universidad de Costa Rica (UCR) está estructurado en tres etapas.


ETAPA I: NIVELACION

En esta etapa se incluye a los estudiantes que a juicio de la Comisión de la Maestría en Geografía deban pasar por un proceso de nivelación de conocimientos, a efectos de afrontar los cursos de la etapa Il sin mayores limitaciones.

Los estudiantes que ingresen a la Maestría y provienen de otras carreras llevarán los siguientes cursos del Bachillerato en Geografía a manera de nivelación:

-Para aquellos estudiantes que provienen del área de Ciencias Sociales los cursos serán:

HG-0205 Climatología
HG-0305 Geomorfología
HO-0308 Biogeografía
HG-0410 Cartografía digital

-Para aquellos estudiantes que provienen del área de Ciencias Básicas los cursos serán:

HG-0307 Geografía política
HG-0401 Geografía urbana
HG-0411 Pensamiento geográfico
HG-04 10 Cartografía digital

En aquellos casos de estudiantes que provienen de disciplinas fuera de las Ciencias Sociales o Ciencias Básicas, el Director de la Maestría designará los cuatro cursos que se consideren más útiles para el estudiante; en todo caso estos cursos incluirán HG-04 10 Cartografía digital.

En el caso de estudiantes de tiempo completo deben llevar dos cursos de nivelación por semestre, de manera que terminen todos los cursos de nivelación durante el primer año de la Maestría; en el caso de estudiantes de medio tiempo deben llevar un curso de nivelación por semestre, de manera que terminen los cursos de nivelación a más tardar en dos años.

En esta etapa se incluye para todos los estudiantes un examen de suficiencia de un idioma extranjero (francés o inglés). El examen es conducido por la Escuela de Lenguas Modernas de la UCR, y tiene como objetivo garantizar un conocimiento mínimo, a nivel de lectura y comprensión, del idioma elegido. En algunos casos en que la Comisión lo considere justificado, puede aceptarse otros certificados como prueba de suficiencia. El examen de inglés o francés se realiza antes de empezar los cursos del primer semestre. Si no se aprueba, el estudiante debe matricularse en cursos LM-1030 y LM-1032 (acuerdo de la Comisión, Acta No. 7-2000, 14 de agosto del 2000).



ETAPA II: CURSOS DE POSGRADO


En esta etapa el estudiante debe completar 30 créditos entre cursos obligatorios y optativos.

Cursos Obligatorios (ofrecidos una vez al año) Código Créditos
Problemas ambientales en América Central SP-4018 4
Espacio y Sociedades en América Central SP-4017 4
Ordenamiento Territorial SP-4000 4
Prácticas de Ordenamiento Territorial SP-4026 4


El estudiante debe llevar dos cursos obligatorios en el primer semestre de sus estudios, y los otros dos en el segundo semestre de sus estudios (acuerdo de la Comisión, Acta No. 9-2000, 18 de setiembre del 2000).

CURSOS OPTATIVOS

El estudiante debe reunir 14 créditos con cursos optativos de:

a) Maestría en Geografía: existe una oferta variada cada semestre. Entre los cursos que se han ofrecido recientemente se encuentran:

Cursos Código Créditos
Sistemas de Información Geográfica SP-4027 4
Gestión de Riesgos y Desastres SP-4028 4
Ambiente y Desarrollo SP-4023 4
Estado, Poder local y Manejo Territorial SP-4024 4
Gestión y Evaluación de Proyectos SP-4025 4
Agroecosistemas tropicales en América Central SP-40 .. 4
Regiones Fronterizas en América Central SP-40 .. 4

b) Otras Maestrías del SEP: pueden matricularse hasta un máximo de tres cursos, previa recomendación del profesor consejero.

e) Programas compartidos: Geografía y otra(s) Maestrías (por ejemplo Historia, Economía, Agronomía)


ETAPA III: INVESTIGACION

En esta etapa el estudiante debe reunir 30 créditos que permiten completar los 60 créditos totales exigidos por el SEP para los programas de maestría. La etapa IR incluye: a) tres cursos de investigación; b) examen de candidatura; y c) defensa de la tesis.

Cursos Código Créditos
Investigación de Tesis I SP-4006 6
Investigación de Tesis II SP-4013 6
Investigación de Tesis III SP-4014 12

El objetivo de los cursos de investigación es ofrecer un marco de apoyo para que el estudiante avance progresivamente en la elaboración de su trabajo de tesis.

1) Investigación de Tesis I el objetivo es elaborar el documento para presentar el examen de candidatura

2)Investigación de Tesis II el objetivo es realizar un avance sustancial en el trabajo de tesis.

3) Investigación de Tesis III: el objetivo es dejar el trabajo de tesis listo para su presentación y defensa.


EXAMEN DE CANDIDATURA

Para presentar el examen de candidatura se requiere la aprobación del tema por parte de la Comisión de Maestría; haber aprobado un mínimo de treinta créditos; tener un promedio acumulativo ponderado no inferior a 8.00; y haber aprobado el examen de suficiencia de Inglés o Francés. El examen de candidatura consta de la presentación y defensa del proyecto de investigación.

El proyecto de investigación tiene un máximo de 40 páginas (doble espacio) y debe incluir los siguientes puntos:

- Definición del problema de investigación
- Justificación del problema
- Factibilidad del proyecto
- Objetivos y/o hipótesis
- Marco de referencia
- Metodología
- Bibliografía
- Cronograma

Se recomienda al estudiante consultar la "guía para evaluar propuestas de tesis presentadas para examen de candidatura!', documento disponible en la secretaría de la Maestría.


DEFENSA DE TESIS

El estudiante estará en condiciones de presentar y hacer la defensa de su trabajo de tesis habiendo completado los 30 créditos de cursos e la Etapa II, 24 créditos de investigación, y manteniendo un promedio ponderado acumulativo no inferior a 8.00.

La defensa de tesis constituye el último requisito para completar el Programa de la Maestría. Con la defensa de tesis se suman los últimos seis créditos necesarios para la finalización del programa de maestría

-Cursos de Posgrado: 30 créditos
- Cursos de Investigación: 24 créditos
- Defensa de tesis: 6 créditos
Total 60 créditos

El estudiante debe seguir los lineamientos del Reglamento de Tesis del SEP.





PLAZOS

El Reglamento del SEP hace referencia a un plazo mínimo de cuatro ciclos para completar un programa de Maestría

El Programa de Maestría en Geografía establece un período máximo de un ciclo a partir de la finalización de la etapa H para presentar el examen de candidatura

El Programa establece un plazo máximo de un ciclo para la defensa de la tesis, a partir de la presentación del examen de candidatura. Finalizado este ciclo, el programa puede autorizar un cielo de prórroga En este caso, el estudiante debe enviar una carta a la Comisión de la Maestría explicando los motivos que justifiquen el pedido y recibir la autorización correspondiente. Además, debe contar con la autorización de su profesor consejero (acuerdo de la Comisión, acta 10-2000, 23 de octubre del 2000).



El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico.
Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.