ELIGIÓ LA MEJOR HORA PARA LEER ESTE BLOG...

sábado, 13 de febrero de 2010

LAS INTRODUCCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ENTRE EL VALLE CENTRAL Y LA PERIFERIA REGIONAL 1870- 1930



♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠




♠♠♠♠♠♠
EDITORIAL LIBRERÍA ALMA MATER (ELAM) LA DEL TOLDO AZUL. ESTAMOS EN SAN PEDRO DE MONTES DE OCA. CALLE DE LOS GRAFITTIES DETRÁS EDIFICIO SAPRISSA. TELF 22341338. EMAIL editorialalma.mater@gmail.com




Esta es la página del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico. Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.

LAS INTRODUCCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ENTRE EL VALLE CENTRAL Y LA PERIFERIA REGIONAL 1870- 1930

Dr. Guillermo carvajal Alvarado

Profesor Universidad de Costa Rica
Catedrático Escuela de Geografía.

UNA VEZ EXPLORADO Y CONQUISTADO el Valle Central se establecieron núcleos de población española en los parajes donde existían poblados de amerindios. Quienes habitaron en estos pueblos tenían necesariamente que comunicarse entre sí, y para ello utilizaron los caminos de indios para comunicarse entre Cartago, Curridabá, Aserrí, Escazú, Mata Redonda, Santa Ana, etc. San José. Al principio, fueron simples trillos o veredas; enseguida, caminos de herradura; luego, caminos carreteros con algunos trechos empedrados, tal el caso del Camino de las Amoladeras que, partiendo de Curridabá subía hasta Coris para descender al valle del Guarco. Este era el camino más transitado en la época colonial, y en los albores de la Independencia pues unia a Cartago con San José, continuando al Heredia, Alajuela, Esparza y Bagaces.

A San José convergían los caminos de tierra desde Pacaca y Escazú, por el oeste: de Aserrí y por el sur, de Coronado, Guadalupe y San Juan del Murciélago (Tibás) por el norte.

El crecimiento de la población de la villa de San José motivó el trazado del cuadrante correspondiente. Las principales calles fueron empedradas en el siglo 19 y algunas tenían un canal en el centro por el cual discurrían las aguas durante la estación lluviosa.

Al finalizar ci siglo 19 se empezó la macadamización de las calles de San José. En 1928, se comenzó la actual pavimentación de las calles de San José, empezando en la Avenida del Cementerio (hoy Avenida San Martín), el 1 de abril de 1928 por la compañía alemana Ways und Freitag.

Correos, el servicio de correos entre San José y las demás poblaciones lo efectuaban hombre a pie o a caballo. Para la reglamentación postal durante la colonia rigieron las ordenanzas españolas. Al principio de la Independencia, el servicio de correos continuó en la misma forma que en el tiempo colonial. Pero el 29 de diciembre de 1824, el Congreso Constituyente tomó el primer acuerdo para la debida organización de tan importante servicio.

Cuando ya Costa Rica fue Estado Libre, se dio el Primer Reglamento General de Correos en el año 1884 y el 2 de julio de 1887, el presidente Prospero Fernández decretó el tercer Reglamento.

El telégrafo, Costa Rica fue la primera República de CentroAmérica que estableció la comunicación telegráfica, siendo el 23 de mayo de 1868 la fecha en que se firmó un contrato con Lyman Reinolds para la realización de los trabajos necesarios a fin de dejar establecido el servicio telegráfico de Cartago a Puntarenas, pasando por San José, Heredia, Alajuela y otras poblaciones. Pero el proyecto no resultó como se deseaba por lo que el 26 de abril de 1869 se efectuó el traspaso de la línea de San José a Puntarenas, a favor del Gobierno, por compra hecha al contratista.

El contrato con el señor Reinolds estipulaba que el Gobierno pagaría el contratista una subvención de 10.000 pesos por una sola vez para ayudarle en la obra. Al respecto, Montero Barrantes indica que

“Este contrato no fue ilusorio como el del ferrocarril interoceánico, pues comenzó la ejecución enseguid4; y sí bien no quedó terminado hasta la segunda administración del señor Jiménez, le cabe al gobierno del doctor Castro Madriz la gloria de haber iniciado y puesto en planta aquella gran mejora”.

La compra que realizó el Gobierno se debió a que: “... la gente del pueblo veía el establecimiento del telégrafo como cosa perjudicial y diabólica, razón por la cual destruían los postes y cortaban el alambre, dando lugar a que se dictasen más tarde medidas severa contra los que causaban los daños e impedían el ver coronados los esfuerzos que se hacían para poner al servicio la línea telegra’fi ca” (Montero Barrantes, 1895, 11:121-122)

En julio de 1869 fue formulado el primer reglamento de Telégrafos; cuando el Gobierno tomó a su cargo tan necesario servicio de comunicación (C,R, Leyes y Decretos.
1869)

El cable, Costa Rica utilizó el servicio de la Compañía del Cable Centro y Suramericano, cuyas oficinas estaban en San Juan del Sur de Nicaragua. Los mensajes se trasmitían por la línea que venía de La Cruz, Liberia, Cañas, Esparza a San José.

Para establecer el servicio telegráfico con el exterior fue firmado un contrato con Julius A. Ligget el 22 de junio de 1921. Dicho señor representaba en el contrato a la compañía Ah American Cable Incorporated. El mencionado contrato fue aprobado por el Congreso Constitucional el 4 de agosto de 1921 y sancionado por el Poder Ejecutivo el 8 del mismo mes y año. El 12 de setiembre siguiente se le hizo un addenda para extender la concesión con el propósito de establecer una oficina en Puntarenas. El servicio de la Oficina Principal, en San José y la de Limón, se inaugura el 1 de julio de 1922 con una lucida recepción oficial ofrecida por el señor presidente de la República Julio Acosta García.

Inalámbrico y radiotelefonía, el telégrafo sin hilo como dio la gente en llamar a la telegrafía inalámbrica fue introducido en Costa Rica por la United Fruit Co., en 1904, al establecer una estación en Limón y otra en Bocas del Toro. Poco tiempo después se instaló una estación inalámbrica en la Barra del Colorado. Este trabajo lo llevó a cabo Federico Tristán, en 1907.

La oficina de Barra del Colorado, que fue atendida gratuitamente por la United Fruit Co., en beneficio del gobierno y del publico, pasaba los mensajes aLimón para que fueran trasmitidos a todos los pueblos de la República. Luego se hicieron varios ensayos y se logró establecer comunicación con La Sabana y San Pedro de Montes de Oca.

El profesor Luis Gustavo Michaud instaló una estación en el Colegio Superior de Señoritas y otra en la Escuela Normal, en Heredia, en 1914.

El telégrafo inalámbrico se oyó por primera vez en Costa Rica en el año 1922 y con aparatos debidamente acondicionados podría oírse conciertos radiotelefónicos, por medio de fonógrafos instalados en las estaciones de la ciudad de San José. La estación de Federico González (F.G.), trasmitió el primer concierto público el 30 de setiembre de 1924 a las ocho de la noche, con un programa escogido.

El teléfono, en el año 1886 se introdujo el primer servicio telefónico en Costa Rica. En ese año el director general de Telégrafos importó doce aparatos para comunicar las principales oficinas de ese tiempo y se establecieron, en la instalación correspondiente, dos circuitos. En uno de ellos quedaron comunicados los cuatro cuarteles de San José y en el otro, la Casa Presidencial con los secretarios de Estado, el gobernador de la Provincia, el superintendente del Ferrocarril —división central, Alajuela y Cartago— y la Oficina Central de Telégrafos. Luego se concedieron permisos a particulares para el servicio de comunicación telefónica.

La primera Compañía de Teléfonos de Costa Rica S.A., fue aprobada y reconocida por el Gobierno por Decreto N0 4, del 9 dc noviembre de 1895. Dicha compañía se fundó con un capital de cien mil pesos aportados por cien acciones de mil pesos cada una. El presidente de la Compañía fue el señor Francisco Mendiola Boza, quien después quedó como único dueño de la empresa, que la atendió personalmente desde su fundación hasta 1904, año en que falleció. Quedó al frente de la empresa la señora Piedad Zaldívar Aguilar viuda de Mendiola, quien con motivo de un viaje a Europa nombró apoderado generalísimo a la Casa Felipe J. Alvarado y Cía. que luego adquirió la empresa en el año 1911. Poco tiempo después se extendieron los servicios a las poblaciones de San Pedro, San Juan de Tibás, Santo Domingo de Heredia. San Vicente de Moravia, Guadalupe, Curridabá, Tres Ríos, La Uruca, la Verbena (cerca de Alajuelita) y, también a Heredia, Cartago y Alajuela. En 1910 Costa Rica ocupaba el octavo lugar en las naciones de América por su servicio telefónico.

AL TENOR DE LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA LA INFRAESTRUCTURA VIAL SE MODERNIZA. LOS GRANDES PROYECTOS FERROCARRILEROS 1870-1910

La primera sección del ferrocarril que unió Alajuela con Heredia. San José y Cartago fue construida durante la administración de Tomás Guardia, en .un período de diez años (1872-1882). Para realizar tan importante obra, la administración Guardia obtuvo un empréstito en Inglaterra por valor de 3,400.000 libras esterlinas; pero el Gobierno sólo recibió poco más de un millón de libras esterlinas debido a inexperiencia suya y a incorrección de algunos negociadores (Fernández Guardia, 1949, p 80).

El Gobierno contrató en 1871 con Enrique Meiggs la construcción de la vía férrea entre Limón y Alajuela. El 18 de agosto se inauguraron los trabajos en Alajuela y, en el acto de inauguración el doctor José María Castro, pronuncio un elocuente discurso. Los trabajos formales empezaron en dicha ciudad el 16 de octubre de 1871. El 9 de febrero de 1872 llegó la primera locomotora a Alajuela.

El material para el ferrocarril cuya construcción se inició en Alajuela, fue transportado desde Puntarenas. Se tardó de cuatro a cinco meses para transportar una locomotora tirada por diez o doce yuntas de bueyes y el transporte costó más o menos quinientos colones.

El 2 de marzo de 1872 se clavó el primer riel y veintinueve días después la locomotora hizo el primer recorrido en la distancia comprendida entre Alajuela y el puente del Mirilla. Una vez que se tendió el trayecto de Heredia a San José, la locomotora recorrió el 30 de diciembre de 1782 una distancia de catorce millas. Y, por último, unidas las ciudades de Alajuela y Cartago por la vía férrea, el 2 de noviembre de 1873, la locomotora completó la distancia de veintisiete millas.

LA COMUNICACIÓN ON EL PUERTO DEL PACÍFICO. LA CONSTRUCCIÓN DEL FERROCARRIL AL PACÍFICO

La llegada de la locomotora por la vía férrea a las ciudades de Heredia. San José y Cartago dio motivo para la celebración de entusiastas fiestas, en cada una de dichas poblaciones. A la sección entre Alajuela y Cartago se le dio el nombre de División Central, para distinguirla de las otras que luego se construyeron, es decir, las que comprenden de Cartago a Limón, y la que se había proyectado para unir el Valle Central con el Pacífico, que sería construida ya en el siglo


Durante el Gobierno del presidente Rafael Iglesias Castro fue celebrado un contrato con la sociedad americana Lin y Cassement, en el año 1898, para la construcción de un ferrocarril de San José a Tivives. Ya desde las primeras décadas del siglo 19 había surgido la idea de construir un puerto terminal en Tivives para contraponerlo al de Puntarenas.

En vista de que la vía a Paso Ancho ya empezaba a ser habitada y todavía quedaban terrenos libres, se penso en ubicar la estación central del Ferrocarril al Pacífico a unas pocas cuadras al sur de la Plaza Principal.

En el año 1902 ya habían sido construidos 66 kilómetros de vía férrea, hasta Santo Domingo de San Mateo, hoy Orotina, y se había salvado el máximo obstáculo que representaba el río Grande donde se construyó un gran puente. y, de este sitio, también partía un ramal hacia la ciudad de Alajuela. Mas en ese año fue rescindido el contrato con la Compañía Lin y Cassement.

En 1906 se continuó la construcción de la línea de Orotina a Coyolar, La Ceiba, Cascajal , sitio donde nuevamente se suspendió la obra. En 1908 se reanudó la construcción desde Cascajal a El Roble, sobre la línea de Esparza a Puntarenas. El primer tendido de la línea férrea cubría la distancia desde la Estación del Atlántico a la Boca de La Sabana. El servicio fue inaugurado el 9 de abril de 1899, siendo administrador de la empresa Mr. H.T. Purdy, cuando la gobernación de la Provincia estaba a cargo de Manuel Montealegre.

Luego se sacó un ramal al Cementerio, pero prontamente fue suprimido; otro ramal se dirigía a la Plaza de Ganado en Rincón de Cubillos que también se suprimiría. En cambio, en el actual Paseo de los Estudiantes, rumbo a la Plaza González Víquez, hubo otro ramal inaugurado el 14 de julio de 1922 y que era muy utilizado por la gente que venía de Desamparados y esos alrededores.

La vía principal se continuó, por autorización de julio de 1900, hasta el final de La Sabana, por el lado sur, para facilitar la llegada de pasajeros al Hipódromo, empresa que no prosperó. Hacia el este, fue autorizado el servicio a San Pedro de Montes de Oca en ocho de octubre de 1900 y terminaba en Fuentes.

La autorización para extender la línea a Guadalupe fue dada el 2 de octubre de 1908. En ese mismo año fue inaugurado el ramal a la Estación del Pacífico. Para dos ramales se aprovechó el material abandonado de la Línea de los Cementerios.

Así quedaron unidos los sectores principales de la ciudad y poblaciones ya mencionadas, por el servicio de tranvia eléctrico. Este servicio ya no existe pues fue suprimido por la competencia de las líneas interurbanas de autobuses de servicio remunerado de pasajeros que poco a poco fueron cubriendo toda la ciudad, extendiéndose a las poblaciones a donde antes llegaba el tranvía. Según parece, la Compañía ya no obtenía las entradas necesarias para el rendimiento de la empresa, por lo que negocio con el Gobierno y, para dar fin a sus obligaciones, dio al Instituto Costarricense de Electricidad la suma de colones 1,700.000 más una serie de implementos eléctricos que se valoraron en ese momento en colones 300.000 pero que luego han resultado tener un valor superior, es uno de los pocos casos en que una compañía paga para dar fin a sus obligaciones, en todas partes es por lo general el Gobierno el que indemniza para que los retiros de servicio, pero en Costa Rica hubo una excepción.


Automóviles y camiones

En el año 1900 llegó a Costa Rica el primer automóvil, marca Trevol, importado por el Dr. Enrique Carranza. Su valor era de dos mil francos y carecía de trasmisión. Su dueño lo usaba sólo para recreo. Corno es lógico, produjo curiosidad y admiración a las personas que lo veían pasar por las calles de la ciudad (Núñez. 1924)

Luego vinieron más carros que fueron puestos al servicio público, bajo alquiler. Eso era un lujo que sólo pocas personas con suficientes recursos económicos podían darse.

Después se importaron camiones para transportar carga y se organizaron empresas para transportar pasajeros tanto dentro de la ciudad como a las ciudades y poblaciones vecinas.

El entusiasmo por los vehículos motorizados y el ensanchamiento de las empresas de transporte trajeron como consecuencia arreglos y mejoras en las calles de la ciudad y las carreteras nacionales.

Hoy cuenta la ciudad con muchísimas empresas de transporte urbano y de carga que prestan sus servicios a todos los barrios y hacia los cantones vecinos y las poblaciones importantes del país, lo cual, en las últimas décadas ha generado graves problemas de tránsito y de contaminación por lo cual se han debido señalar algunos puntos terminales.

La ciudad de San José Vías aéreas

A partir de 1929 se establecieron formalmente varias empresas de transporte aéreo que han prestado valiosos servicios al país comunicando la ciudad de San José con importantes pueblos lejanos, dentro del territorio nacional, y conectando la capital con ciudades y países del extranjero.

Entre las empresas de aviación establecidas en Costa Rica para atender el servicio aéreo local, se pueden citar: E.N.T.A. (Empresa Nacional de Transportes Aéreos),
Aerovías Nacionales: E.D.A.C. (Empresa de Aerotransporte Costarricenses). A.V.O. (Aerovías Occidentales); A.V.E. (Aero Vías del Valle) y T.A.N. (Transportes Aéreos
Nacionales), T.A.C.A. (Transportes Aéreos Centroamericanos) y L.A.C.S.A. (Líneas Aéreas Costarricenses S.A.). desarrollaron actividades en servicio local o internacional. Por otro lado, la P.A.A. (Pan American Airways) y la K.L.M: (Compañía de Aviación Holandesa) atendían el servicio aéreo internacional.

La P.A.A. inauguró su servicio aéreo internacional en Costa Rica el 28 de marzo de 1929, en el Puerto Aéreo Internacional en Santa Ana. Luego, en 1936, el citado aeropuerto internacional fue trasladado a los llanos de La Sabana donde se construyó un magnífico edificio con planos del arquitecto José María Barrantes Monge, el cual fue inaugurado oficialmente el 8 de mayo de 1940 y que sirvió como aeropuerto hasta que fue construida una nueva terminal en El Coco de Alajuela (ahora llamada Juan Santamaría). El antiguo edificio del aeropuerto de La Sabana actualmente es sede del Museo de Arte Costarricense.

No hay comentarios:

Publicar un comentario