ELIGIÓ LA MEJOR HORA PARA LEER ESTE BLOG...

martes, 10 de noviembre de 2009

SOCIEDAD - NATURALEZA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN Y LA POSMODERNIDAD

♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠
EDITORIAL LIBRERÍA ALMA MATER (ELAM) LA DEL TOLDO AZUL. ESTAMOS EN SAN PEDRO DE MONTES DE OCA. CALLE DE LOS GRAFITTIES DETRÁS EDIFICIO SAPRISSA. TELF 22341338. EMAIL editorialalma.mater@gmail.com

Esta es la página del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico.
Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.


♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠

EL ABORDAJE DE LA RELACIÓN SOCIEDAD - NATURALEZA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN Y LA POSMODERNIDAD

Dr.Guillermo Carvajal Alvarado

COMO HA SIDO VIZUALIADO EL ESCENARIO DE LA VIDA

El tema sociedad – naturaleza recobra una relevancia inimaginable en estos inicios del Tercer Milenio. De repente la sociedad en general se percata de la fragilidad intrínseca al ser humano. Aún no hace mucho tiempo, fue frecuente que desde la escuela hasta las aulas universitarias se utilizaran como textos de clase, como la muy popular obra : “ La tierra y sus recursos” . Levi, Marrero. El libro, siempre muy bien impreso e ilustrado a color, por cierto inasequible por su precio . Las nuevas ediciones han experimentado la corrección de algunos capítulos muy en particular en donde se estudiaban los recursos planetarios de que disponía la humanidad. En las primeras ediciones el autor planteaba, y era el enfoque que dominaba las ciencias biológicas y la ecología que los recursos naturales se dividían en agotables e inagotables..

En el libro se sostenía que el agua era un recurso inagotable ¿Qué visión más optimista? O quizá peor ¿ De cuánto conocimiento carecíamos? El avance de las ciencias biológicas y en general de algunas ciencias sociales como la geografía con el apoyo de ciencias de la tierra como la Geología, la topografía y la agronomía nos han venido corriendo el velo de ingenuidad que reinaba en la mirada que hacíamos a los recursos planetarios. Hoy día, que esta división de los recursos en agotables e inagotables sería insostenible, las evidencias cotidianas nos muestran la fragilidad de todo cuanto puebla el planeta azul.

EL AMBIENTE EN EL DESPEGUE DE LA MODERNIDAD



Entre los siglos XVI, XVII y XVIII la sociedad Europea va a ser sacudida por un conjunto de radicales cambios en su manera de comprender al hombre y al universo; el hombre europeo va a sufrir una serie de mutaciones paradigmáticas en sus concepciones y valores estéticos, espirituales y seculares que van a desembocar en un proceso conocido como la Modernidad.

Protagonistas principales de estas transformaciones van a ser Isaac Newton y René Descartes. El primero con el enunciado de leyes físicas universales y el segundo con sus tesis racionalistas van a modificar radicalmente la manera en que el hombre occidental se visualiza a si mismo y la forma en que se relaciona con Dios, con el resto de los hombres y con su entorno.
La razón instrumental y la ciencia positiva, experimental y reduccionista van a convertirse en los ejes del pensamiento europeo-occidental y van a producir fenómenos socio-históricos como el capitalismo, el antropocentrismo y la revolución industrial que influirán, en los siguientes siglos, en forma poderosa en el resto de la humanidad.

El hombre europeo va a ser empujado por este modelo cultural a conocer, conquistar y someter a su dominio y control al resto del mundo. El espíritu capitalista de maximizar las ganancias aunado a la tesis del progreso infinito van a servir de combustible a la expansión del mundo occidental en los siguientes 500 años.
También producto de este proceso conocido como La Modernidad va a ser la revolución industrial, pues este modelo histórico-cultural va a equiparar el concepto de progreso con el de avance o desarrollo tecnológico-industrial; así, se consagraron la eficacia y el rendimiento material como únicas vías para alcanzar el progreso, progreso que a su vez fue y es identificado con lo nuevo, lo novedoso como supremo valor.

Para la modernidad, es decir nuestra cultura, lo nuevo es sinónimo de mejor, de superior, por lo que toda novedad es siempre una superación, un avance que viene a llenar una carencia real o inducida, o a completar un proyecto individual o colectivo que se traduce en el ámbito tecnológico-comercial en una perenne carrera por adquirir, por consumir siempre lo nuevo, lo novedoso, lo último del mercado, carrera que no tiene fin por cuanto jamás puede ser satisfecha.
Así, las ideas de progreso y desarrollo, entendidas como un crecimiento permanente e ilimitado, potenciadas por la ciencia y su hija la técnica, sumadas al insaciable deseo de acumulación material del capitalismo, han provocado la impresionante sujeción y dominio de la naturaleza por parte del hombre moderno, necesarias por lo demás para obtener de ella las materias primas indispensables para mantener el ritmo de producción-consumo-desecho inherente al espíritu de este modelo histórico-cultural.

Pero la actual crisis ambiental nos indica que este modelo liberal-industrial-productivista ya no puede perpetuarse sino ofreciendo a la vez más y peor: más destrucción, más despilfarro, más desigualdad, más exclusión, más reparaciones de las destrucciones. El discurso ecológico ha revelado la tremenda contradicción del mito del progreso promovido por la razón técnica e instrumental de la modernidad que prometía llevar al hombre a la conquista del futuro pero que simultáneamente lleva en su seno la negación y destrucción de ese futuro.
Los discursos ecológico y posmoderno cierran filas en torno a la propuesta de abandonar el pensamiento reduccionista, símbolo de la modernidad, cuestionando la lógica cosificadora y mercantilista del capitalismo.
El pensamiento ecológico, que sirve de fundamento al actual cuestionamiento de la legitimidad del mito del progreso y desarrollo perenne y lineal y por ende del modelo liberal-capitalista, se yergue en el horizonte como una de las principales armas con las que se libra la actual batalla ideológica entre la parte agonizante de la modernidad y el nuevo modelo civilizacional que ha de nacer como requisito indispensable para la supervivencia de la especie humana.

LAS NUEVAS IDEAS …ESAS QUE AUN NO SON DOMINATES

La vida humana, y todos los recursos bióticos y abióticos han merecido profusas reflexiones en el último cuarto de siglo. No obstante, cada día que pasa el planeta nos demuestra sus fragilidades y sus vulnerabilidades ante los daños cometidos históricamente. Hoy día es frecuente escuchar hablar del calentamiento global del planeta, de los desastres que provocan las lluvias torrenciales, del deshielo de los cascos polares, de la temporada de huracanes en el mar caribe de los tifones en Asia, de los tsunamis asiáticos. Ciertamente estamos más informados, pero sólo eso, tenemos información, poco hacen las asociaciones de poblaciones civiles e incluso de científicos y académicos por reducir la vulnerabilidad del planeta. El 2005 y su temporada de huracanes en el caribe desnudo que hasta en los países mas desarrollados nadie estaba preparada para soportar los embates del huracán Katrine.

Hasta la sociedad más poderosa se vio de rodillas antes las ráfagas de viento y la impetuosidad de las lluvias. En esta La última temporada de huracanes Abril – Octubre 2005 New Orleáns quedo destruida su proceso de construcción tomará años, pero se perdieron miles de vidas humanas, la ciudad se inundo en su totalidad y las obras civiles como diques, puertos y carreteras colapsaron.
Katrine, exibió la debilidad de una administración que había relegado los planes de prevención para las sociedades del tercer Mundo, que manejaba sistemas de evacuación deficientes y que pensaba que las fuerzas de la naturaleza se podían dominar con más tecnología.

LA NECESIDAD DE QUEBRAR LOS MITOS SOBRE MUCHOS ESTUDIOS AMBIENTALES

Las ciencias sociales deben cumplir un rol fundamental a la hora de entender el ¿Por qué? y el ¿Cómo? del accionar humano con respecto a la naturaleza, problema que le es ajeno a la gama de disciplinas naturales, físico-químicas e ingenieriles que estructuran en forma dominante el discurso ambiental. Es que la problemática ambiental, en su génesis, es una cuestión de carácter eminentemente social.
La problemática ambiental surge de la manera en que una sociedad se vincula con la naturaleza para construir su hábitat y generar su proceso productivo y reproductivo. Entonces, teniendo en cuenta este orden conceptual en la cadena de hechos y en la conformación de los procesos, ahora si, se debe reconocer la necesidad de acudir a la concurrencia de una gama variada de disciplinas (sociales y naturales) para poder dar cuenta de la complejidad de los fenómenos estudiados. A partir de aquí es que se puede generar un diálogo interdisciplinario, indispensable para el abordaje de esta problemática.

Sin embargo el aporte de las ciencias sociales, a excepción de la geografía, es muy raquítico en todo el mundo. Disciplinas como la sociología, la historia, la misma economía han ignorado la cuestión del ambiente han sido escasos hasta el presente sus aportes.

El abordar algunos problemas ambientales a través de nuevos instrumentos, más allá de las frívolas pruebas de laboratorio, introducir miradas oblicuas desde todas las ciencias, servirse de técnicas como la encuesta con todas sus las limitaciones, no obstante nos permite un acercamiento a la población, al ciudadano, al hombre y la mujer que vivirán el drama que desencadena la sociedad tecnológica. La entrevista y la visita de campo permite tener un acercamiento a las visiones de la sociedad civil y sus opiniones. Curiosamente un tema muy dejado a los llamados especialistas, esos frívolos investigadores de gabinete que diseñan sus estudios desde sus torres de marfil, y que a veces sus estudios derivan en políticas concretas. Esos notables con rostros pálidos, y cuentas bancarias jugosas que opina en nombres de títulos académicos nobiliarios, esos que estarán siempre a salvo de los desastres que ellos mismos desencadenan

Hoy día interesa más recoger lo que se piensa el y la ciudadana, quienes son al fin y al cabo quienes viven los dramas catastróficos y por eso debemos aprender que sus opiniones son muy respetables.

Los nuevos ciudadanos deben aprender que el ambiente no sólo es el sustrato material sobre el que desarrollamos nuestra existencia, ese sustrato nos proporciona muchos elementos para el desarrollo de una mejor calidad de vida, aguas especies animales, vegetales, minerales. Y tantos otras riquezas más que obtenemos de nuestro ambiente que el verlo de una forma social como una prolongación de la organizacional societal demuestra una dimensión enriquecedora que rompe con la visión tecnocrática del especialista.

De nada servirá conocer taxonomías de plantas y animales que destruimos, vale más la pena educar para conservación, si es que aún estamos a tiempo de salvaguardar y proteger los recursos naturales.

Explorar el ambiente con una mirada diferente, con la lupa y la sensibilidad del nuevo académico nos ayudará a develar la fragilidad de las clases gobernantes para articular un proyecto político donde el ambiente entre de manera clara y sin ambigüedades dentro de las políticas de desarrollo.
La verdad que en Costa Rica como en muchas partes del mundo se ha instaurado un estilo de hacer política ambiental a través de informes grandilocuentes, que solo sirven par que unos cuantos tecnócratas y los políticos de turno se monten en el avión .

Es sorprendente la cantidad de estudios y comisiones de organismos del sistema interamericano que derivaron de la Conferencia de Río de Janeiro, no obstante, una evaluación de los recursos de los países de América latina demostraría la lejanía entre lo escrito, la palabra dicha en un discurso grandilocuente y lo hecho en la realidad.



UNA NUEVA NECESIDAD DE MIRAR LA RELACIÓN SOCIEDAD- NATURALEZA

El pensamiento científico cristiano-occidental centró sus preocupaciones de manera separada hacia las cuestiones de la naturaleza por un lado y la problemática social por otro. Cada uno de estos temas ha constituido campos del conocimiento diferentes, con esquemas teóricos, metodologías y formas de interpretación propias. Las "ciencias de la naturaleza" y las "ciencias del hombre" dirigían sus esfuerzos a comprender problemas que se cerraban sobre sí mismos, y en donde la relación entre ambos no constituía un motivo de preocupación, ni mucho menos justificaba su estudio. Es que el desarrollo de la sociedad moderna, edificada sobre las premisas de una racionalidad positivista, no parecía exigir analizar esta relación con detenimiento. Los problemas de la naturaleza y el medio ambiente no eran vistos como indispensables para explicar el porqué y el cómo de un determinado orden social. Pero en las últimas décadas, la cuestión ambiental ha cobrado un creciente interés por parte de los intelectuales en particular y de la sociedad en general. Si en el pasado el aspecto principal para comprender la organización social se encontraba en las relaciones (o en las contradicciones) sociales, el surgimiento de serios inconvenientes ocasionados por el accionar humano sobre el medio ambiente, ha hecho la relación sociedad-naturaleza se incorpore centralmente a esta interpretación.
Ante el panorama de sociedades cada vez más vulnerables al boomerang que resulta el deterioro de los recursos naturales y el consiguiente deterioro del ambiente se ha trastocado la fe ciega en el progreso ilimitado y el crecimiento infinito económico y técnico. Y los científicos sociales volvemos nuestra mirada a la sociedad para entender donde se rompió el hilo que la unía al ambiente.

EL HURACÁN KATRINA DESNUDÓ MUCHOS DESASTRES POCO NATURALES


Mucha gente fue golpeada . en los estados de Louisiana, Mississippi y Alabama.
por las fuerte oleadas de agua, viento y gases tóxicos que implicó la tragedia del huracán Katrine que afecto el Golfo de México y parte de algunos estados de los el EE.UU. Pero además, creemos conveniente hacer algunas reflexiones sobre esta tragedia provocada por seres humanos, no por la naturaleza.

En esa zona las tormentas ciclónicas son fenómenos naturales, pero no hay dudas ya de que el aumento en la calidez de las aguas en el Océano Atlántico, consecuencia del Cambio Climático, proveyó el calor necesario para transformar a Katrina en un gran huracán.

El calentamiento de la atmósfera terrestre es provocado por gases de invernadero derivados de la quema de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, que atrapan el calor en la atmósfera. Este efecto invernadero es causa a su vez de graves trastornos del clima que se han dado en llamar "cambio climático".
En este contexto, el gobierno de Bush sugiere que deberíamos esperar otros 10 años de estudios para iniciar la reducción de las emisiones, cuando por otra parte su país es responsable de un cuarto de todas las emisiones de gases invernadero del planeta.

Los cambios que se hagan ahora no serán evidentes en la atmósfera por una cantidad de años, ya que el sistema climático responde a un ritmo que puede parecernos lento. Los problemas ambientales que estamos sufriendo hoy, son en realidad producto de las emisiones en la atmósfera de hace 20 o más años.

La reducción de la contaminación del planeta, sobre todo la emisión de dióxido de carbono, requiere un cambio el modelo energético, sustituyendo la utilización de combustibles fósiles por otras fuentes de energía más limpias. Pero también un cambio social que evite que los gobiernos sigan siendo pasibles de presiones y sobornos por parte de las empresas petroleras.

Katrina pareció responder de manera contundente al reciente planteamiento de Estados Unidos ante la ONU de eliminar toda referencia en el borrador de la declaración de la próxima cumbre mundial a la frase "respeto a la naturaleza". Pero Katrina no es solamente otra prueba de las consecuencias del "calentamiento global”. Es además una muestra irrefutable de lo que podemos esperar del modelo neoliberal, del modelo de Desarrollo Destructivo que pretenden imponernos.

Ese tipo de Desarrollo que hizo que los hombres desviaran primero el flujo del río Mississippi, usando las tierras de los humedales para construir canales y oleoductos con el resultado que la zona se hundiese cada vez más. Gran parte de esas ciudades, sobre todo las zonas más pobres, se construyeron sobre tierras inundables.-

Ese tipo de Desarrollo Destructivo donde mandan los grupos económicos y el mercado y lo que no da ganancia no importa, hizo que viéramos azorados como cuando llego Katrina el presidente Bush, sin interrumpir sus vacaciones, hizo un llamamiento con dos consejos básicos: huir de las zonas de riesgo y sobre todo rezar. Y huyeron los que tenían auto y lugar a donde ir. Miles de autos salían con una persona sola, o con su mascota, o con su pareja, mientras otros miles no tenían la mentirosa libertad de huir, simplemente porque no tenían para pagar el boleto de ómnibus y en ningún momento se organizo por parte del estado una evacuación anterior a la catástrofe con ómnibus gratuitos, camiones militares, aviones, barcos, lo que fuera necesario para evitar la tragedia.

En los Estados Unidos viven 37 millones de pobres, son el 12,7% de la población del país más rico del mundo, las tres cuartas partes son negros. El 8.5 de los blancos americanos son pobres. Los negros son el 40 por ciento. En el Sur, vive la mitad de todos los pobres que existen en los Estados Unidos.
Por eso nadie se ocupó de ellos antes, ni aun los primeros días de comenzada la tragedia. Pasaron muchos días con la gente muriéndose, sin agua, sin comida, sin medicamentos ni médicos, ni atención, ni baños. Hasta que llego la Guardia Nacional y el ejercito a evacuar y a reprimir, porque esa gente que veía morir a sus hijos, y que estaba muriéndose, se atrevió a entrar en los supermercados o tiendas a buscar agua, comida y medicamentos, sin respetar a la base del sistema, la propiedad privada.

El huracán katrine, develó la fragilidad organizativa de la primera potencia mundial. Katrine fue un boomerang contra quienes lo habían fabricado. Este huracán que golpeó otros países como : México, y Cuba quienes supieron preventivamente paliar los efectos catastróficos y donde los daños no alcanzaron características dantescas que se presentaron en la ciudades de New Orleáns, con miles de pérdidas de vidas humanas, infraestructura. Provocando caos, desolación y desorganización.

El ciclón, para muchos el más fuerte desde que se registran estos eventos, pone al descubierto la sociedad de Estados Unidos, porque salió lo más oscuro de la sociedad, desde un Presidente que sigue de vacaciones ante un evento excepcional a los habitantes de la zona afectada que reaccionaron salvajemente ante los resultados del huracán y, junto a ellos, la débil reacción del resto de la sociedad ante lo ocurrido a los “otros norteamericanos” sus con-ciudadanos.

Un segundo tema está asociado directamente al evento y está vinculado a la negativa del gobierno norteamericano de reducir las emisiones de gases que afectan la atmósfera (Protocolo de Kyoto), que son para la mayoría de los científicos una causa directa del calentamiento del mar, y esto a su vez, es la causa o el verdadero motor de la gran potencia que toman estos huracanes de los últimos años. Pero en realidad ¿qué ocurrió?, ¿por qué se llegó a esta situación de tragedia nacional en la primera economía del mundo y uno de los ejes de poder de esta nueva sociedad global?

Donde se dio este huracán de fuerza cinco, el grado más elevado de la escala y que fue varios días antes anunciado, parece que no afectó a gran parte de la sociedad, lo cual nos lleva a la pregunta ¿autosuficiencia o ineficiencia de las autoridades y la población? La zona afectada son tres estados del sur de Estados Unidos: Lousiana, Alabama y Mississippi, poblado por un 70% de población negra, o eufemísticamente denominada afro-americanos, una zona de 250,000 km2, superficie similar a la de Gran Bretaña.

Coincidentemente estos tres estados son de los más pobres del país, la suma del producto interno bruto de los tres alcanza el 3.1% del PIB de los Estados Unidos, a lo que se le debe agregar que un 28% vive en la pobreza; en Lousiana la desocupación era antes del huracán del 40%.

La gran contradicción existente en la región es que, por un lado, es la zona donde sobreviven la mayoría de la población negra pobre, y frente a ellos, están las principales explotaciones petroleras del golfo de México, y una gran capacidad de refinación y cercano a éstas están las reservas estratégicas de petróleo y los principales puertos petroleros del país. Capital de la cultura negra, del jazz, de los restos de la cultura francesa, en esta tierra donde florecieron hace muchos años las plantaciones de algodón, un lugar icono en el mundo de los descendientes de esclavos, una bofetada a toda la comunidad negra de Estados Unidos, una situación incómoda para los negros ricos y racistas como Condolezza Rice y la senadora republicana negra por esta región, una verdad que ofende.

La tragedia del ciclón Katrina sólo tiene un referente en las historia de las tragedias de Estados Unidos: el terremoto de San Francisco en 1906. La diferencia sin embargo es muy grande, ya que en esos momentos ese país era una potencia emergente y, como tal, no había consolidado la organización de la prevención, pero en estos momentos es la primera potencia mundial y el referente mundial en el estudios de los huracanes, a través de su centro especializado con base en Florida.

Este tema hoy abordado por todos los medios mundiales se puede analizar de muchas maneras. Aquí lo haremos desde el ángulo del estado y la sociedad pilares del país. La hoy tristemente celebre reducción o adelgazamiento del estado, que propició el neoliberalismo a partir de los 80’s, también se aplicó en Estados Unidos, y no había generado consecuencias tan graves porque no había sido puesto a prueba el mismo.

El Katrina se encargó de ponerlo en la nueva agenda de la política de Estados Unidos, ya que el Estado tenía más de cien mil millones de dólares para gastar en la guerra de Irak y, con ello, había reducido sus fondos para los problemas internos.

La reducción de la presencia del Estado había llegado muy lejos, se había reducido el gasto de mantenimiento de la defensa, el personal que trabajaba en esta área y el presupuesto general de esto que era vital para esta zona baja del golfo de México. La disminución del gasto público había alcanzado a la organización de la ciudad para situaciones extremas, en La Florida donde la población tiene ingresos mayores, se deja en manos de los ciudadanos; en esta zona de pobres, los ciudadanos no tiene los medios ni lugares a donde ir.

Los pobres de los tres estados del golfo, mayoritariamente negros, no tenían auto para poder salir, no habían sido informados con claridad de la magnitud del evento, por lo que muchos no salieron de las ciudades.

El otro tema es la sociedad de estos tres estados ¿por qué reaccionó de forma tan brutal? ¿Por qué no se dio esto en el tsunami del océano Índico ni en el terremoto de México de 1985? ¿Por qué la violencia salvaje, el individualismo primitivo y el racismo fascista se hicieron presentes en forma inmediata? ¿Qué ocurre con esta sociedad dominada por pobres?

Las imágenes eran brutales, cuerpos de gente de color flotando en las aguas y jóvenes blancos armados hasta los dientes, custodiando sus casas o negocios, una situación de conflicto que venía de más atrás o un racismo que nunca se fue pese a la gran marcha que inició por el pueblo negro el pastor Martin Luther King . Pero esta situación no se creó por el huracán sino que se venía conformando a partir del olvido de esta región, poblada por descendientes de esclavos, que sin opciones de empleo tuvieron que integrarse a la industria del turismo, la única actividad que había florecido en esta región estratégica del sur petrolero de Estados Unidos
EDITORIAL LIBRERÍA ALMA MATER (ELAM) LA DEL TOLDO AZUL. ESTAMOS EN SAN PEDRO DE MONTES DE OCA. CALLE DE LOS GRAFITTIES DETRÁS EDIFICIO SAPRISSA. TELF 22341338. EMAIL editorialalma.mater@gmail.com



Esta es la página del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica. El objetivo de la página es recoger parcialmente la labor investigativa del autor. El lector encontrará diferentes temas abordados siempre con rigor académico.
Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.

♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠

♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠♠ ♠♠♠♠♠♠
EDITORIAL LIBRERÍA ALMA MATER (ELAM) LA DEL TOLDO AZUL. ESTAMOS EN SAN PEDRO DE MONTES DE OCA. CALLE DE LOS GRAFITTIES DETRÁS EDIFICIO SAPRISSA. TELF 22341338. EMAIL editorialalma.mater@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario