ELIGIÓ LA MEJOR HORA PARA LEER ESTE BLOG...

sábado, 5 de septiembre de 2009

Libros de texto, hacia el siglo XXI, educación costarricense, modernización de contenidos

Esta es la página del Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, profesor de la carrera de Geografía en la Universidad de Costa Rica.


El objetivo de la página es recoger parcialmente el pensamiento del autor, expresado en algunos foros. Los invito a leer los testimonios ofrecidos por un profesional comprometido con la academia y con la sociedad civil.



Los libros de texto: Hacia el el siglo XXI.

La producción de libros de textos para escolares fue una experiencia muy enriquecedora, era un privilegio poder participar en este proyecto, mi colega Dr.Carlos Granados Chaverrí,, buena gente como siempre ha sido me pidió que lo acompañara en este nuevo reto, y gustoso trabajamos en lo que se llamó el componente geográfico del libro.

El producto final fueron unos libros muy ricos en contendidos, magníficamente bien ilustrados y con temarios actualizados. Y como siempre sucuede, "la mano peluda" de la editoriales privadas apareció para aguar el proyecto y los educadores se marginaron de la discusión. En múltiples ocasiones fuimos a discutir con los educadores los contenidos, la metodología y los propósitos de los libros.

Particularmente pensé que los libros podrían ayudar a modernizar la concepción de la educación en Costa Rica. La realidad fue otra y lamento ver como se desperdició el mejor intento por lograr uan educación primaria y secundaria moderno en todos los campos del conocimiento.

En muchas escuelas los libros nunca fueron sacados de las cajas donde llegaron empaquetados, si literalmente olvidados en bodegas... Que lamentable que los niños costarricense no pudieran tener acceso a estos materiales por que fuerzas oscuras boicotearon la labor del Ministerio de Educación y la excelente labor editorial de Editorial Universidad de Costa Rica.

Todos perdimos en este pasaje de la educación costarricnese, pero lo lamento por las generaciones de fines del siglo XX y principios del siglo XXI que fueron privadas del "derecho a conocer"

UN PAÍS DE MESTIZAJE CULTURAL

(algunos textos sin ilustraciones para mostrar el contenido)

Nuestra forma de ser y de pensar, el idioma que hablamos, lo que comemos, muchas de las enfermedades que padecemos o el color de nuestra piel, son el resultado de la combinación de indígenas, españoles y negros. De la mezcla de estos tres grupos se formó un país que se caracteriza por su diversidad cultural.

¿Quiénes llegaron primero?
Cuando llegaron los españoles, en 1502, los indígenas ya residían en el país. Los indígenas viven en estas tierras desde hace unos 10 000 años.

Con la llegada de los españoles cambió la vida económica y social de los indígenas. Muchos de ellos murieron a causa de las guerras, los trabajos forzados y las enfermedades. Otros se resistieron al dominio español y todavía preservan su modo de vida. También hubo muchos que formaron familias con los españoles.

La llegada de los negros a Costa Rica
Los primeros negros fueron traídos por los españoles, desde Africa, después de 1502. Durante el período colonial, los negros trabajaron en las plantaciones de cacao y en la ganadería.

Posteriormente, entre 1873 y 1890, para la construcción del ferrocarril del Atlántico, se trajo población negra de las islas del Caribe, especialmente de Jamaica. Muchos de ellos, después de concluido el ferrocarril, permanecieron en la costa caribe, trabajando en las plantaciones bananeras y cacaoteras.

El mosaico cultural se enriqueció en los siglos XIX y XX.
A finales del siglo pasado se necesitaban trabajadores para la siembra y recolección de café y para las obras de construcción del ferrocarril a Limón.

Nuestros gobernantes crearon políticas especiales para que vinieran extranjeros a vivir al país. Por esta razón llegaron a Costa Rica muchos asiáticos, hindúes, judíos, libaneses, alemanes, ingleses, franceses, italianos, suecos y entre otros. De los hermanos países centroamericanos ha existido una migración constante.

Para esa época vinieron otras personas por su cuenta, porque las condiciones de vida en sus países eran difíciles.

Somos un país de muchas culturas

Los costarricenses provenimos de la unión de diversas culturas, naciones y pueblos. Cada uno de ellos ha contribuido en la formación de lo que somos. Por eso se dice que al pueblo costarricense lo caracteriza el pluralismo cultural. Pluralismo cultural significa diversidad, y diversidad es riqueza.

PRESENCIA VIVA DE UNA HERENCIA CULTURAL DIVERSA

Era viernes. Terminadas las clases de ese día, Tomás apresuró el paso para llegar a la casa. Salió entusiasmado con la asignación que había dejado su maestra. Ella explicó que somos un país con una gran diversidad cultural. Concluyó su lección expresando: "Hasta en lo que comemos se refleja el origen y el aporte de quienes han venido a vivir en este país". Para la siguiente clase los estudiantes debían traer una lista de los alimentos que comerían en los dos próximos días.

Tomás esperó con entusiasmo la comida del primer día. Sus papás le notaron algo extraño. Con su mirada revisaba cuidadosamente los alimentos.

Doña Angela, su madre, había preparado picadillo de papas y vainicas, arroz, frijoles y fresco de naranja. Concluida la comida Tomás corrió a escribir en el cuaderno. Lista de alimentos: vainicas, papas, arroz, chile dulce, cebolla, ajo, carne molida, culantro, naranjas y azúcar.

Al siguiente día, al desayuno, observó los alimentos: café, leche, azúcar, pan, mantequilla y jalea de guayaba. Tomó nota de ellos.

A mediodía regresó a la casa. Pensó: ¿Qué habrá de almuerzo hoy? Tocó la puerta, y su padre, don Rafael, le abrió. Don Rafael: ¿Qué tal te fue en la escuela? ¿Qué cosas nuevas aprendiste hoy? Tomás: Aprendí mucho. Hoy tengo que completar la asignación de Estudios Sociales.

Don Rafael: ¿Están estudiando en la escuela la dieta de los costarricenses?

Tomás: No, papá, estamos estudiando la diversidad cultural de los costarricenses.

Doña Angela: ¿Almorzamos? Hoy les preparé una olla de carne. Mientras comían, don Rafael comentó: ¿Qué tiene que ver lo que comemos con la diversidad cultural?

Doña Angela: ¡Conque de eso se trata! Ya veo por qué estás tan preocupado por conocer mis recetas. ¡Claro!, pensemos en el origen de cada uno de los alimentos que componen esta olla de carne. Veamos: el elote, el maíz, era la base de la alimentación indígena en América Central y México. La yuca, la papa, el tiquisque, el camote, el chayote, el ayote y el zapallo son de origen americano, y también eran alimento de los indígenas.

Las zanahorias y el apio son de origen europeo. La carne de res también vino de afuera. Fueron los españoles los que trajeron las vacas, los caballos y los cerdos. El plátano y la caña de azúcar fueron traídos de Asia.

Tomás, un tanto asombrado, preguntó: ¿Mamá, en otras partes del mundo comen olla de carne?

Doña Angela: Bueno, sé que en otros países se prepara un plato parecido, como la cazuela en Chile. Pero ...con ese nombre y ese sabor tan especial, con el gusto que da esta mezcla de alimentos de todo el mundo...sólo la olla de carne.

Don Rafael: ¡Ahora entiendo! ¿Recuerdan lo que almorzamos la última vez que fuimos a Puerto Limón? Sí, sí, dijeron todos. "Rice and beans" y su apetitoso aceite de coco. Ahí tenemos la influencia caribeña en nuestra dieta.

Tomás: ¡Hasta en lo que comemos se nota la herencia de los diferentes grupos que han venido a Costa Rica!





REPENSANDO EL ROL DE LA GEOGRAFIA EN LA CONFORMACIÓN DE UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA CIUDADANIDAD HACIA EL SIGLO XXI.

Hasta muy recientemente en todos los países de la región centroamericana primaron enfoques deliberadamente muy distorsionados de lo que debía ser la enseñanza de la geografía y de la historia. La geografía aportaba una visión idílica, del medio físico de cada país. Los textos existentes enfatizaban las bondades con que la madre naturaleza había premiado a cada país.

Detrás de ese chauvinismo geográfico donde privaba una visión mesiánica y marcadamente cristiana estaban los ideólogos de las viejas aristocracias nacionales europeizantes y los militares. Sus metas eran muy claras, la historia y la geografía fueron utilizados como conocimiento de los llamados héroes nacionales y la geografía como un conocimiento memorístico cuya utilidad básica estaba en la diferencia del vecino y en mostrar la grandeza de los recursos naturales con que la mano del Señor había dotado generosamente a una nación que estaba destinada a lograr la meta del ansiado desarrollo económico y social que salvaría a todos los ciudadanos de las condiciones de vida desventajosas que prevalecían en los países. El subdesarrollo era visto como un fenómeno interno y donde el trabajo y la disciplina nos sacarían del atascadero.




EDITORIAL Y LIBRERÍA ALMA MATER. (ELAM) LA DEL TOLDO AZUL. ESTAMOS EN SAN PEDRO DE MONTES DE OCA. DETRÁS EDIFICIO SAPRISSA CALLE DE LOS GRAFITTIES. TELÉFONO 22341338. SU MEJOR COMPAÑIA SIEMPRE SERÁ UN LIBRO

No hay comentarios:

Publicar un comentario